Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las previsiones eran optimistas, pero finalmente el cielo no ha regalado a los agricultores el agua que tanto ansiaban. Si bien es cierto que algo ha llovido, los apenas cinco litros por metro cuadrado que se han recogido en los últimos días en zonas como ... Río Verde ha sabido a poco, o nada. Desde esta comarca, una de las más castigadas de la Comarca por la falta de agua, los agricultores apuntan ya a una mala racha que se está alargando demasiado. De hecho, según alertan, están viviendo el peor periodo de sequía de los últimos años, concretamente desde 2010. Una situación que, si no cambia repercutirá en la producción de subtropicales de este año, ya que, además de para recargar los acuíferos, los agricultores necesitan ahora de un plus de agua para que el fruto engorde. Concretamente señalan que, si todo sigue como hasta ahora y no llueve «de verdad», la producción de este año se puede ver mermada hasta en un 50%.
La situación a la que se enfrentan ahora no es nueva, sino que arranca hace ahora dos años, según calcula el presidente de COAG, Miguel Monferrer, que señala que en este periodo apenas se han recogido entre 60 y 70 litros al año. Y eso, «no es nada» para lo que necesitan los acuíferos de la zona, de los que se alimentan esos subtropicales. «Este año apenas ha llovido, ni siquiera en primavera. Para que los pozos vuelvan a estar a niveles normales, tendría que llover durante dos o tres meses seguidos y que se recojan al menos 100 litros», calcula.
Los agricultores pueden contar con los dedos de una mano cuántas veces ha llovido «de verdad» en la Costa desde que la tromba de agua de diciembre de 2011 acabase con la mala racha con la que estrenaron la década. «Desde entonces, sólo hubo una buena tormenta en agosto hace tres años en Calahonda y las fuertes lluvias de Albuñol en 2015», especifica Monferrer, que reconoce que los cinco litros recogidos en estos días son «totalmente insuficientes».
Juan Camacho, agricultor de la Plataforma por el agua, da un paso más e incluso apunta a que estas cuatro gotas traerán «más gastos que beneficios». «Esta lluvia lo único que hace es mojar la tierra; ahora en cuanto salga el sol la hierba saldrá con fuerza y tendremos que gastar más recursos para desbrozar los caminos», argumenta. Camacho pone voz a las cifras, esas que, según apunta, indican que los agricultores de la zona llevan ya cuatro años con lluvias que no son suficientes.
Esto, según explica, está provocando que los acuíferos de la zona estén cada vez más secos. De hecho, muchos de ellos, según aclara, ya presentan claros síntomas de salinización. «La intrusión marina ya es evidente en acuíferos de Jate y Río Verde y las zonas más altas de San Andrés están en riesgo», apunta este agricultor. En la misma línea y ya a principios de semana, Joaquín Cabrera de la Asociación 'Agua para el campo' alertaba del riesgo inminente de salinización de los acuíferos. Un aviso que ya están sufriendo en estas zonas de Almuñécar.
«Las puntas de las hojas se están quemando y eso ya es un primer síntoma del riesgo que puede sufrir la producción», asegura Juan Camacho que afirma que, si en los próximos meses continúa la sequía que llevan padeciendo durante estos años, la producción de subtropicales puede bajar en un 50% este año. «Si no llueve de verdad al final la sal de los acuíferos entrará en las raíces de las plantas, el fruto se envenenará y la producción se verá visiblemente afectada. Imagínate lo que eso puede suponer para el sector», avisa.
Joaquín Cabrera, por su parte, pone una fecha límite para que la lluvia pueda salvar la producción. «Si en septiembre o en octubre no llueve, el problema será doble: además del riesgo de salinización nos encontraremos con la necesidad de más agua para engordar el fruto», explica este agricultor para el que lo que ha caído en estos días es sólo algo anecdótico. «Lo bueno sería que lloviese fuerte en las zonas más altas, donde nacen los ríos para que traigan ese agua que carga los acuíferos», explica Cabrera, que volvió a hacer un llamamiento a las autoridades para que resuelvan este problema histórico. Un problema que se presenta especialmente crudo para este otoño que, según Camacho, «se prevé especialmente seco».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.