![El alga asiática y la desaparición de especies autóctonas en la costa de Granada](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202002/03/media/cortadas/algamarinadeleste-kB4F-U10025606771Z6G-624x385@Ideal.jpg)
![El alga asiática y la desaparición de especies autóctonas en la costa de Granada](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202002/03/media/cortadas/algamarinadeleste-kB4F-U10025606771Z6G-624x385@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La aparición de algas asiáticas en el litoral granadino preocupa a las administraciones y a los pescadores que ya tienen unos cuantos problemas en el sector. Pero además, su presencia también puede suponer un peligro para los fondos marinos. El biólogo de la Universidad de ... Sevilla, José Carlos García Gómez, ha desarollado numerosos estudios sobre cómo ha afectado este alga en el Estrecho, y advirtió en su momento de la posibilidad de que llegara a nuestras costas. Tiene una cosa clara, esta especie puede afectar la supervivencia de otras, sobre todo en estado adulto, que competirán con las algas por el espacio, esto es, por las superficies rocosas iluminadas.
En el estrecho de Gibraltar este investigador, junto a otros, ya observó una capacidad competitiva y de colonización del sustrato rocoso «extraordinaria» de este tipo de algas, provocando desde que se detectó en 2015 hasta septiembre de 2016, un incremento de su densidad y biomasa desmesurados, «completamente inéditos en cualquier otra especie exótica marina vegetal que haya colonizado históricamente el litoral español». Su impacto fue muy elevado y numerosas especies autóctonas resultaron perjudicadas por la supremacía competitiva de Rugulopteryx okamurae.
En el caso de nuestro litoral aún no se puede afirmar cómo afectará, pero los precedentes en el Estrecho demuestran que es posible que provoque cambios en los fondos marinos. García Gómez señala que es pronto para saber cómo evolucionará este alga en la costa granadina. «Tendremos que observar su evolución pues las condiciones ambientales son ligeramente diferentes de las del Estrecho de Gibraltar», precisa. Por lo tanto, es complicado saber si se extenderá de forma tan rápida y masiva como en Cádiz, aunque sí sabemos ya que se han podido observar algas de este tipo a lo largo de casi todo el litoral.
Surge la duda, en este punto, sobre qué posibilidades hay de frenar la proliferación de estas algas. De momento, apunta el biólogo de la Universidad de Sevilla, no es posible frenar su proliferación. «La especie está en una situación descontrolada, pero ya hay grupos de trabajo implicados en el estudio del problema (universidades, CSIC, Administración Central y Autonómic y asociaciones) entre ellos el que actualmente dirijo en la Universidad de Sevilla. Veremos hasta dónde podemos llegar. En casos anteriores de bioinvasiones por macroalgas no han podido controlarse por el hombre una vez se han descontrolado, alcanzándose con el tiempo en el ecosistema invadido un nuevo estado de equilibrio», explica.
Precisamente hace un par de días, el pleno del Ayuntamiento de Motril aprobaba por unanimidad una moción en la que se pedía la actuación por parte de las administraciones central y autonómica, la declaración del alga como especie invasora en la costa granadina, y que la Diputación de Granada instale contenedores en el puerto motrileño en el que los pescadores puedan dejar las algas que se enganchan en sus redes cuando salen a faenar, en lugar de devolverlvas al mar.
Paralelamente, mientras se buscan soluciones desde distintos ámbitos para evitar los problemas que provoca esta especie, también se aborda otra posibilidad. La de que estas algas puedan tener otros usos. Es decir, buscar el lado positivo de 'invasión'. El biólogo de la Universidad de Sevilla asegura que ya se está trabajando desde varios frentes: farmacológico, agrícola (compostaje) y relacionado con la industria cosmética, entre otros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.