El proyecto para la construcción de un puerto deportivo en Almuñécar está «en el aire» tras el informe desfavorable remitido por el Ministerio de Transición Ecológica. En el documento se detecta la presencia de especies marinas en peligro de extinción en la zona donde se ... planea la dársena.
Publicidad
La principal traba para el avance del puerto es la presencia de la 'Patella ferruginea', una lapa en peligro de extinción, así como otras especies marinas protegidas, incluidos diversos moluscos y corales. Según el informe del Ministerio, tras analizar la documentación presentada, se manifiesta una opinión «desfavorable» respecto a su ejecución por este motivo.
El documento subraya la necesidad de realizar un control ambiental en la zona, en especial sobre el rompeolas rocoso, para confirmar la presencia de la 'Patella ferruginea', una de las mayores lapas de Europa. Esta especie puede alcanzar hasta 100 mm de longitud y es altamente sedentaria, desplazándose solo cortas distancias para alimentarse. También se menciona la posible existencia de 'Pinna nobilis', el bivalvo más grande de Europa, que puede llegar a medir un metro.
El alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, ha reaccionado con preocupación al informe del ministerio y califica la decisión como un obstáculo injustificado para el desarrollo de la ciudad. «Se trata de un proyecto clave para la economía y el futuro de nuestra ciudad, que cuenta con el respaldo de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento. Estamos trabajando junto a los promotores para buscar alternativas que permitan cumplir con los requisitos medioambientales y hacer realidad este sueño», ha señalado el alcalde.
Publicidad
«Vamos a luchar para que una inversión tan importante para Almuñécar no se vea arruinada. Este puerto generará empleo, atraerá turismo de calidad y potenciará el desarrollo económico de toda la comarca», detalla.
Además, Ruiz Joya ha manifestado la disposición del Ayuntamiento y los promotores para dialogar con el ministerio y encontrar soluciones conjuntas que hagan compatible el desarrollo con la conservación del medio ambiente. «Tendemos la mano al Ministerio de Transición Ecológica para buscar soluciones viables que permitan avanzar en este proyecto sin poner en riesgo la biodiversidad. Creemos que el puerto puede ser una realidad y vamos a agotar todas las vías necesarias para que así sea».
Publicidad
La promotora encargada de realizar el proyecto, Sociedad Gestión Puerto de Almuñécar S.L., ha planteado posibles soluciones, como el traslado de estas especies a otros hábitats.
La construcción del puerto deportivo fue impulsada hace más de dos años por la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), dependiente de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. El proyecto se encuentra en la fase de estudio de viabilidad y contempla la construcción de más de 500 atraques para embarcaciones de entre 8 y 25 metros de eslora, una marina seca de cuatro alturas con capacidad para 180 plazas, un varadero de 7.059 metros cuadrados, más de 400 plazas de aparcamiento y una amplia zona comercial para la implantación de nuevos negocios.
El puerto se proyecta en la playa de Fuentepiedra, en lo que actualmente es una escollera situada entre la playa de Puerta del Mar, cerca de la urbanización Las Góndolas, y el parque acuático Aquatropic. A diferencia del puerto deportivo de Playa Granada, que aún está en trámites administrativos, esta marina no sería interior, lo que en teoría facilitaría su construcción.
Publicidad
El diseño incluye un dique de abrigo principal de 357 metros de largo, que se unirá a tierra mediante dos alineaciones de 129 metros cada una y dos curvas de 8 y 30 metros. Además, se reforzaría y ampliaría el espigón existente en la zona para conformar un contradique. En total, se prevé la instalación de siete pantalanes flotantes, con 511 atraques en el agua y 180 plazas en tierra en cajones específicos.
En la zona se identifica la existencia de comunidades biológicas en sustratos rocosos, como Fucus spp, Corallina spp, Gelidium spp, Cystoseira spp, Bifurcaria bifurcata, Padina pavonia, Verrucaria spp, Lichina pygmaea, Gibbula umbilicalis, Patella spp y Chthamalus stellatus.
Publicidad
Asimismo, se menciona la necesidad de vigilar la presencia de 'Pinna nobilis', que está incluida en la Directiva Hábitats y en los catálogos de especies protegidas tanto a nivel estatal como andaluz. Este molusco, característico del Mediterráneo, vive en fondos arenosos y está asociado a praderas de posidonia, aunque su presencia en la zona de estudio es poco probable.
La especie ha sufrido una grave amenaza en los últimos años debido a la propagación de un parásito que ha provocado una mortalidad cercana al 100% en ejemplares afectados. Esto ha llevado a que su estatus de protección pasara de «vulnerable» a «en peligro de extinción» en 2017, y más tarde se evaluó su clasificación como especie en «situación crítica».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.