IDEAL
MOTRIL
Viernes, 7 de febrero 2020, 23:47
l puerto de Motril consolida las exportaciones de las palas eólicas más grandes de España. El primer año de exportación de estas palas para aerogeneradores, que cuentan con una extensión de 74 metros de longitud, se ha saldado con el transporte de 692 unidades estibadas ... en 36 embarques.
Publicidad
La mercancía procede de la planta que la empresa Vestas posee en Daimiel (Ciudad Real). Las palas están consignadas en la dársena granadina por el operador local Consignaciones y Estibas Motril (CE Motril). La empresa consignataria espera aumentar el tráfico entre un 10 y un 15% este año.
Abril y julio, cada uno con 96 unidades, fueron los dos meses de mayor actividad, seguidos de diciembre y septiembre. Solo en verano se exportaron 174 unidades a bordo de nueve buques, adaptados para este tipo de transportes especiales.
Los países receptores de esta mercancía son, entre otros, Alemania, Ucrania, Finlandia, Senegal, Argentina y Estados Unidos.
El presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, destacó en un comunicado que «las buenas comunicaciones por autovía, la disponibilidad de suelo en el muelle de las Azucenas y la posición estratégica de Motril respecto a los destinos finales» son los principales factores que valoran las empresas que trabajan con este tipo de transporte especial.
Motril es, a excepción del puerto de Escombreras (Cartagena), el único municipio de España que están exportando vía marítima los elementos que la empresa Vestas fabrica en Ciudad Real. Con estas palas más grandes, el operador Consignaciones y Estibas Motril viene a consolidar un tipo de tráfico que ya era habitual en los últimos años con la exportación de aspas pero de menores dimensiones. En 2018 se han embarcado en el puerto de Motril 908 palas de 62 metros, que en línea recta hubiesen cubierto la distancia entre Granada y la Costa Tropical.
Publicidad
El puerto de Motril cerró el año 2019 con un tránsito de casi 2,8 millones de toneladas de mercancías. Es el cuarto mejor ejercicio de los catorce en los que se registran las cifras como Autoridad Portuaria. Eso sí, los números son algo peores que los que se registraron en 2018, cuando la dársena motrileña batió récords mes tras mes. La diferencia es poca, de unas 77.000 toneladas.
De los cerca de 2,8 millones de toneladas que se movieron en la dársena, 616.000 han sido de granel sólido, una mercancía que ha registrado el mayor incremento porcentual de cuantas se exportan o importan, llegando a representar más del 22% del tráfico total. Una subida que se debe en parte a la implantación de nuevas empresas que aprovechan la «excelente conectividad» del puerto para comercializar sus productos, entre otros mineral de yeso procedente de canteras de la provincia de Granada. De la importancia que esta mercancía va teniendo en la estadística dan cuenta las casi 90.000 toneladas movidas en tan solo dos embarques realizados en la recta final del año, con la previsión de alcanzar las 200.000 anuales.
Publicidad
La mercancía general, por su parte, ha evolucionado en la línea de los últimos años, estabilizándose en torno a las 800.000 toneladas. Por su importancia en cantidad destacan los productos que se han movido a bordo de los ferrys de las líneas marítimas que unen Motril con Melilla, Nador, Alhucemas y Tanger-Med, operadas por las navieras FRS y Armas Trasmediterránea.
Además de las palas generadoras, el puerto es el punto de entrada y salida de mercancías como pasta de papel o piezas para automóviles.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.