

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En la Costa Tropical (casi) siempre brilla el sol. Sentarse en la arena con el fulgor de los rayos sobre el mar, a 25 grados ... en pleno invierno, es un lujo al que los ayuntamientos le quieren sacar provecho y no solo con el turismo. Salobreña quiere vender energía solar a sus vecinos y liderar las comunidades energéticas, asociaciones creadas para compartir energía, que se instalen en la localidad.
El Ayuntamiento de la Villa considera que tiene instaladas tantas placas fotovoltaicas como para abastecer a los residentes. En el edificio consistorial, el pabellón deportivo, el colegio, el auditorio, la casa de los pensionistas… y así hasta 11 puntos distintos que quedarán colocados próximamente. La localidad costera da un gran salto hacia la sostenibilidad y busca hacer partícipe a sus vecinos «por el bien de las futuras generaciones». Las sociedades cambian y en el mundo cada vez es más relevante y esencial cuidar el medio ambiente, pese a que algunas corrientes nieguen la huella del cambio climático.
Por eso, el Ayuntamiento de Salobreña pedirá una cita con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico para valorar las fórmulas o las figuras legales a las que podría acogerse para venderle la luz sobrante a sus vecinos y abaratar el coste de la factura a sus 12.477 habitantes, transformado a su vez esa contribución en una tasa municipal que redunde en la mejora del pueblo.
«Tenemos puestas placas en el Ayuntamiento, en la biblioteca, en todos los colegios públicos, en el hogar del pensionista, la casa de la cultura de la caleta y la casa y el hogar de pensionista de Lobres, además de en los centros deportivos. El ayuntamiento abre de 8 a 15.00 horas y, el resto del tiempo, se genera energía que no se utiliza. La puedes distribuir a edificios, a facturas de tu propia titularidad, o venderla a comunidades energéticas. Y eso es lo que el Ayuntamiento quiere hacer», explica la alcaldesa, María Eugenia Rufino.
«Voy por delante de lo que hay legislado, ningún alcalde había planteado lo que yo estaba pidiendo. Generar autoabastecimiento para el pueblo. La ley permitía venderla a un radio de 500 metros y ahora se ha ampliado a un kilómetro de acción desde donde tienes fotovoltaicas. El radio de acción da para el término municipal, se daría una energía que abarataría la factura de la luz de todos. Si se regula, el Ayuntamiento liderará las comunidades energéticas de modo que establezca una especie de tasa inferior a lo que se pague de luz que se revierta en el municipio», añade entusiasmada.
«Por ejemplo, si pagas 100 de luz y yo te puedo dar unos 50 de energía. Entonces vas a pagar 50 de luz y te estas ahorrando esos 50, pero en vez de darte esos 50 de rebaja por completo te voy a cobrar unos 10 euros como tasa que deberán redundar en mejoras en el municipio desde el punto de vista social y que nos ayudan a avanzar, a seguir mejorando porque la sostenibilidad es cara», señala. «Hay que plantearlo, es una inversión para el futuro y el futuro que le dejamos a nuestros hijos. La idea que yo tengo es que sea un proceso circular para que todo el bien se quede en el municipio», apunta.
La alcaldesa quiere concertar una reunión con el ministerio para plantearlo y saber de qué modo se podrá proceder. «Somos el único pueblo de la provincia de granada que vamos a tener tantas fotovoltaicas como para abastecer todo el radio del municipio, por tanto no necesitamos que las comunidades energéticas nos pidan espacio para implantar fotovoltaicas porque ya las generan el ayuntamiento y otros edificios municipales», sentencia.
Otras iniciativas
Esta iniciativa es parecida a la que se ha promovido en Jérez del Marquesado, con la diferencia de que en Salobreña el Ayuntamiento quiere liderar las comunidades energéticas.En Jerez del Marquesado,donde, promovidos por el ayuntamiento, los vecinos han puesto en marcha una comunidad energética de la que se beneficiarán más de 120 viviendas, comercios locales y varios edificios municipales. En Zújar también se ha puesto ya en marcha una comunidad energética para los vecinos. En otros lugares de España también prosperan este tipo de iniciativas. La Cámara y la Diputación de Alicante han acordado promover la primera comunidad energética provincial de la Comunidad Valenciana para que sus vecinos ahorren hasta un 30% en la factura.
El de Salobreña no es el único proyecto ambicioso relacionado con las renovables que quieren poner en marcha las administraciones públicas granadinas. La Diputación de Granada ha solicitado al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España una subvención para poner en marcha una Oficina de Transformación Comunitaria que promueva y acompañe de manera activa la creación de comunidades energéticas locales en la provincia, con el objetivo de asesorar a la ciudadanía y pymes locales en materia de ahorro de costes energéticos y producción de su propia energía.
El proyecto, financiado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ascenderá a un total de 728.850 euros, de los cuales 560.000 (76,80%) corresponderá a la subvención que se solicita al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), mientras que la Diputación de Granada realizará una aportación de 168.850 (23,2%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.