La Sierra de Los Guájares deja de ser poco a poco un cementerio de 5.504 hectáreas. Después del incendio de 2022, el peor que la provincia recuerda en tres décadas, algunas zonas reverdecen por su cuenta, mientras que la Junta de Andalucía comenzará a ... reforestar este año el monte quemado.
Publicidad
Con las primeras lluvias del otoño, se pretende iniciar las replantaciones. La administración quiere introducir una densidad de 200 plantas por hectárea. Tras el estudio de la sierra, intervendrá en 183 hectáreas. Es decir, 36.600 plantas. Para la elección de especies a utilizar en los trabajos de restauración se ha tenido en cuenta la vegetación existente, optando por el pino carrasco y la encina. Todas las plantaciones serán manuales, y se realizará alcorque alrededor de los árboles para preservar el agua.
Las llamas calcinaron la sierra en el verano de 2022, pero los expertos se dieron un plazo razonable para valorar en qué zonas permitirán que la madre naturaleza se lama ella sola sus heridas y en qué hectáreas tendrán que intervenir en la reforestación de una vegetación que sea capaz de aguantar el cambio climático y el clima mediterráneo. Aunque la imagen de la sierra ha mejorado sustancialmente, todavía se aleja del bosque frondoso lleno de vida que un día fue. Todavía se pueden observar los restos del fuego. Los esqueletos de los pinos que han aguantado erguidos frente a la muerte y esperan dejar atrás por completo en su tronco la huella de las llama, muchos caminos agrarios se han desbaratado por el paso de la maquinaria y el sentido de las actuaciones es devolverlo todo a su estado original.
En la A-44 de camino a la Costa la belleza de las vistas al valle se interrumpe por la cumbre en carne viva de Los Guájares. La sierra se asienta entre 30 y 40 kilómetros al sur de Granada, entre las Sierras de Almijara y Lújar y separada de Sierra Nevada por la depresión del Valle de Lecrín. Aunque no presenta alturas muy elevadas, es mayoritariamente un relieve escarpado, lo que facilitó el salto del fuego que devoró con ansia colina tras colina en las localidades de Guájar Alto, Guájar Faragüit y Guájar Fondón, Pinos del Valle, Ízbor, Acebuches, Albuñuelas, Restábal, Saleres y Vélez de Benaudalla.
Publicidad
La reforestación que se iniciará tras el verano es una fase de un programa de obras que echó a andar el pasado mes de diciembre.
La Junta encargó a Tragsa por valor de 2,7 millones de euros las mejoras, después de una primera actuación de emergencia en 2022. El plazo de ejecución total es de 18 meses, por lo que se espera que el fin de la intervención humana llegue en julio de 2025. Los expertos de la Consejería de Medio Ambiente calculan que hasta dentro de una década la sierra no se habrá recuperado de las secuelas del fuego devastador.
A raíz del incendio se ha producido «una situación catastrófica» en la zona que obliga a actuar ante los riesgos derivados de la pérdida de cubierta vegetal para frenar más avenidas, riadas o deslizamientos de ladera que muevan la carne débil de la montaña y toda la masa forestal suelta a zonas más bajas y habitadas, como ya sucedió el invierno pasado. Las actuaciones a desarrollar este otoño van encaminadas también a la retención de sedimentos y disminuir el riesgo que suponen los barrancos durante episodios lluviosos para proteger infraestructuras viarias, cultivos y accesos.
Publicidad
Actualmente, los trabajos se centran en el arreglo de los caminos que discurren por los montes para garantizar el tránsito de vehículos y personas con seguridad. Se acondicionarán 98.593 metros de vias rurales. La Junta construirá 280 albarradas de contención de la montaña mediante la colocación de madera, que vendrá de los restos de árboles quemados. Además, se construirán 75 barreras de contención adicional de mampostería. Las actuaciones completan a los trabajos de emergencia que tuvieron lugar inmediatamente después del fuego.
En total, en julio de 2025 cuando finalice el plan de regeneración de la sierra se habrán invertidos 6,24 millones de euros en la recuperación de 1.450 hectáreas. Los otros 3,5 millones de euros restantes hasta alcanzar ese montante corresponde a las primeras obras de emergencia, que se iniciaron a finales de noviembre de 2022 y han finalizado en noviembre de 2023.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.