

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pilar García-Trevijano
Viernes, 8 de enero 2021, 00:12
«Son los primeros días de pesca del año y las redes han salido llenas de alga asiática», lamenta Ignacio López, patrón de la Cofradía ... de Pescadores de Motril. Los marineros salieron a faenar en la zona de La Rábita y encontraron el caladero repleto. Hace un año justo que los pescadores y un equipo de biólogos y botánicos marinos de la UGR comenzaron a detectar la presencia de esta especie invasora en el litoral, que ya ha comenzado a proliferar y asentarse en la zona de especial conservación de Carchuna-Calahonda, y el paraje natural de Maro- Cerro Gordo, además de en los fondos marinos de Velilla (Almuñécar). El alga fue declarada como especie invasora en el mes de noviembre.Sin embargo, los pescadores lamentan que aún no han recibido pautas de actuación ni ayudas para hacer frente a este mal que aqueja al Mediterráneo. «Tras mucho presionar a las instituciones, las cofradías de pescadores y los expertos conseguimos que se declarara como especie invasora, pero no nos ha llegado ningún plan de actuación», lamenta López. «Nos gustaría que las administraciones trazaran un plan de ayudas para aliviar las pérdidas económicas que supone. Aunque en Granada no estamos en la misma situación que en otras provincias como Málaga o Cádiz no hay tiempo que perder», añade el pescador.
Los marineros cuando dan con el alga no les queda otro remedio que volver a arrojarla por la borda, algo que puede provocar que se extienda aún más por el litoral granadino, por lo que piden que se habiliten zonas para hacer acopio del material. «Si las volvemos a arrojar al mar, hay peligro de que se fijen en otras zonas, pero nuestros barcos no pueden volver con las algas porque tenemos que llevar pescado a las mesas de los granadinos. Necesitamos que se busque una fórmula para llevarlas a puerto y que allí se acopie y se las trate», dice.
De momento, los pescadores evitarán esta área y se han desplazado a otras zonas como Velilla para echar las redes. Por su parte, el aula del mar se ha puesto en contacto con la Diputación y otras instituciones con el fin de buscar soluciones y tratar de obtener inversión y recursos para su estudio. «La especie invasora ha llegado a fondos de posidonia y es muy peligrosa para su conservación. Las arribazones pueden llegar a espacios del litoral que no haya colonizado el alga y asentarse», explica Pedro Sánchez, catedrático de la UGR y director del Aula del Mar. «Es indispensable que al menos se establezcan puntos de recogida», añade. Sánchez, quien ha remitido escritos a Diputación para que Granada se adhiera a una mesa sectorial integrada por las diputaciones de Málaga y Cádiz.
Por su parte, Luis Sánchez Tocino, biólogo marino y profesor de la UGR, manifiesta que ha arraigado en áreas como Velilla, donde él y otros biólogos han podido comprobar como se ha extendido por los fondos marina, y advierte que puede afectar la supervivencia de otras especies autóctonas. El Ayuntamiento de Motril, a través de la concejalía de Pesca, dirigida por Ángeles López, estudia instalar cubas para que los pescadores puedan tirarlas en puerto. Además, preparan una moción en la que se pedirá nuevamente la actuación por parte de las administraciones central y autonómica.
La delegación territorial de Medioambiente de la Junta de Andalucía destaca que la consejería ha anunciado una convocatoria de ayudas al sector pesquero afectado por la proliferación del alga asiática en el litoral andaluz. Las ayudas ascienden a 1,5 millones de euros y permiten fijar 100 euros por barco al día como mínimo, siendo su objetivo mitigar la disminución de ingresos en el sector a causa de la reducción o la imposibilidad de faenar en condiciones normales a causa de estas algas
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.