Corales en las guarderías de la Punta de la Mona en Almuñécar. José Salido

Una segunda vida a los fondos marinos de la Costa granadina

El proyecto 'Deep Core Project' de las asociaciones Coral Soul y Coral Guardian ha conseguido recuperar 750 colonias de coral en tres años

M. J. Arrebola

Sábado, 31 de agosto 2024, 00:00

En un momento en que los mares se enfrentan amenazas sin precedentes, desde el cambio climático hasta la contaminación, un rayo de esperanza surge desde las profundidades del mar en la costa granadina. Las iniciativas de repoblación de los espacios marinos, lideradas por proyectos como ... el 'Deep Core Project', están demostrando que la restauración ecológica es posible recuperando 750 colonias de coral y retirando dos toneladas y media de residuos desde 2021.

Publicidad

Las asociaciones Coral Soul y Coral Guardian llevan tres años desarrollando este proyecto centrado en la recuperación de los ecosistemas marinos en la Zona de Especial Conservación de la Punta de la Mona, donde los hábitats de corales marinos habían sufrido un significativo deterioro, el trabajo meticuloso de repoblación ha transformado lo que antes eran áreas degradadas en nuevos jardines submarinos. «El arrecife tieen un 90% de supervivencia desde que empezamos la iniciativa hace tres años», explica Marina Palacios, directora y cofundadora de Coral Soul.

Corales actuales en la Punta de la Mona en Almuñécar José Salido

La zona de la Punta de la Mona se encuentra actualmente «saneada totalmente» y se han logrado retirar hasta la fecha dos toneladas y media de residuos del arrecife, según los datos aportados por Coral Soul.

Durante los próximos 18 meses este proyecto se desarrollará con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, contando con la cofinanciación de la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura).

Publicidad

Las intervenciones han permitido la recuperación del coral candelabro (Dendrophyllia ramea), una especie que había sido catalogada como vulnerable debido a la drástica disminución de su población en el Mediterráneo occidental.

Lo que distingue a este proyecto pionero en España no son solo sus logros, sino la manera en que la han sabido abordar la restauración marina. En lugar de limitarse a reparar el daño, han optado por la retirada de residuos marinos, la creación de guarderías de corales para la repoblación y la recuperación ecosistémica. Esta iniciativa ha permitido la recuperación de la biodiversidad y también la mejora general de la salud del ecosistema marino.

Publicidad

Trabajo en equipo

Gracias a la ayuda del Programa Pleamar se iniciará un programa de trabajo en equipo para la trasmisión horizontal de conocimientos, promoviendo prácticas de pesca sostenibles y un trabajo en equipo para lograr la recuperación de los ecosistemas granadinos.

La concienciación de más de 11.000 personas ha jugado un papel importante pues según detallan desde Coral Soul ha aumentado la conciencia sobre la importancia de la conservación marina. «Desde las asociaciones hemos realizado campañas de sensibilización que han sensibilizado al público sobre la necesidad urgente de proteger estos ecosistemas únicos», explican.

Publicidad

Otro proyecto en Cerdeña

Un nuevo proyecto también se extiende hasta Cerdeña en Italia donde se busca recuperar y conservar los ecosistemas de bosques de gorgonias en las profundidades del Mediterráneo.

Allí el proyecto llamado 'Sardegna Coral Restoration project«, enmarcado dentro del proyecto EFFECTIVE', financiado por la Comisión Europea, comprenderá la zona de la Cerdeña Septentrional, en particular en el Área Marina Protegida de la Isla de Tavolara-Punta Coda Cavallo y en el Parque Nacional Arcipelago di la Maddalena. En estas zonas, la organización realizará labores de investigación, recuperación y conservación de los arrecifes de coral, que se han visto gravemente afectados por el estrés térmico.

Zaida Parra, cofundadora de Coral Soul, subraya la urgencia de este tipo de iniciativas en un contexto de estrés térmico provocado por el cambio climático acelerado. «Los arrecifes de coral en todo el mundo están en grave riesgo debido al cambio climático», explica.

Publicidad

Según cuenta, el Mediterráneo ha sido testigo de una preocupante mortalidad masiva de corales y gorgonias en los últimos 15 años. Al parecer, esto está directamente relacionados con el aumento de la temperatura superficial del mar, que provoca una necrosis en los corales, llevándolos a la muerte total en muchos casos. Es por ello que la asociación ha iniciado esta iniciativa pionera para identificar el ADN de los corales más resistentes a la temperatura y así reproducirlos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad