Cortar árboles y rezar para que llueva. Es lo que pueden hacer los agricultores de Almuñécar. Los presagios catastróficos, que comenzaron hace años como un murmullo hasta transformarse en masas enfurecidas suplicando de forma periódica ayuda y agua, se están cumpliendo. El Valle de Río ... Verde ya no hace honor a su nombre y empieza a cambiar el verde de sus hojas frondosas por el marrón y el amarillo. Son muchos los que dejan las carretillas a un lado y suspenden los riegos. O no tienen agua o está demasiado salada para que el árbol la soporte indemne. Por ahora, son unos pocos también los que han cogido la sierra y han empezado a talar o reducir el volumen de sus frutales. Y solo es cuestión de tiempo, «a lo sumo dos meses», que esos pocos se multipliquen. Hay 3.500 hectáreas y más de 3.000 empleos en peligro.
Publicidad
La sequía toca ya prácticamente la totalidad de los pozos. En Almuñécar-La Herradura y en el Valle hay alrededor de una treintena de reservas hídricas, pero son 22 las principales, las más grandes que abastecen a la mayoría de comuneros. Ahora bien, dos grandes lenguas dividen en un mapa, que tiene como punto central la EDAR de Almuñécar, las fincas. Por arriba, a los 11 pozos desde San Miguel al área de Pavilos les falta agua. Por debajo, desde el pozo de San José hasta Carbonell están ya salinizados o con valores que no permiten el riego, según los últimos datos de la Junta central de usuarios de los ríos Verde, Seco y Jate que realiza una evaluación continua de la situación.
Los dos únicos pozos que ahora mismo son «medianamente útiles» son los dos San Isidro, en la zona de Taramay y las Peñuelas. Aguantan, pero con índices altos de sal. Almuñécar atraviesa la situación más grave en 30 años, desde 1992, cuando se salinizó el acuífero de Río Verde y hasta de los grifos de las viviendas salía agua marina. Se perdieron fincas y fincas de subtropicales, que tardaron años en recuperarse. A día de hoy, algunos campos no se han vuelto a explotar, se redujeron las hectáreas de cultivo y la historia está por repetirse.
«Nos hemos quedado sin adjetivos para describir la situación. Los pozos están todos salinizados, menos dos que hace pocos días ya estaban cogiendo sal. Son muchos los agricultores que han dejado de regar para que la planta no sufra de tantos minerales y los agricultores están esperando a que llueva», explica José Manuel Fernández, presidente de la Junta Central de Usuarios. «El acuífero tiene entre 16 y 18 hectómetros de capacidad y el 90% está salinizado. Ya ni con una recarga», añade.
Publicidad
Los agricultores, Manuel Novo, presidente de la comunidad de regantes de Río Verde, Joaquín Montes, vocal de la asociación de subtropicales, y David Medina miran un embalse sediento con desesperación. «Ya no puedo regar, el fruto que tengo se cae. Las hojas de los árboles están amarillas por falta de nutrientes y se queman por el exceso de sal. Los vasos sanguíneos de la planta se están obstruyendo y hay que cortar. Tenemos desde hace 20 años una presa a escasos kilómetros de aquí y es imposible concebir cómo hemos llegado a este punto», critica David.
Años de espera
Los agricultores, que vaticinaron lo que iba a ocurrir, solicitaron en octubre de 2020 la recarga del acuífero de Río Verde. Sin las conducciones de Rules que puedan derivar a corto plazo agua desde el embalse hasta las fincas de cultivos subtropicales, el campo había puesto todas sus esperanzas en el acuífero de Río Verde para regar sus campos. Lo que parecía algo sencillo, ejecutar una recarga artificial del acuífero inyectando el caudal que entra a Almuñécar por una tubería submarina, se complicó al determinar las competencias de la Junta y la Mancomunidad. Después de muchas reuniones, Mancomunidad dio un paso adelante para ejecutar las obras y el Ayuntamiento de Almuñécar, que ha intermediado, se ofreció a asumir el coste de la inyección de agua, con la previsión de poder iniciar la recarga a principios de 2023. Sin embargo, los agricultores dicen que ya es tarde. El nivel de salinización es tan alto que sería «como echar un vaso de agua dulce en el mar». Para Juan Camacho, vocal de subtropicales de COAG, las actuaciones llegan tarde. «La recarga tarda meses porque el agua proviene de la tubería de abastecimiento de Almuñécar y hay que hacerlo poco a poco porque se debe garantizar el consumo humano. Nuestra única salvación es que llueva abundantemente», resume. El agricultor urge a la Junta a efectuar las obras de emergencia que prometió para que La Herradura pueda emplear las aguas depuradas para el riego y pide que se ejecute una nueva tubería de abastecimiento, ya que la actual podría romperse dejando sin agua a vecinos y agricultores.
Publicidad
El presidente de la Comunidad General de Regantes, Fernando Moreno, añade que en otras zonas de la comarca como en Castell de Ferro se han empezado a observar los mismos problemas y la salinización de recursos hídricos.
La Plataforma por las Infraestructuras anunció hace unos meses que solicitaría que se declarara Almuñécar zona catastrófica. Sin embargo, la Subdelegación del Gobierno manifiesta que no ha recibido ninguna petición. La plataforma señala que se está elaborando un informe pericial de la situación del campo sexitano.
Publicidad
Aunque no hay un procedimiento con unos requisitos reglados, los pasos habituales para acceder a la declaración son que municipio lo solicite a la Subdelegación del Gobierno acompañando de informes que justifiquen la petición, como acreditación de que se trata de una emergencia, valoración de causalidad entre el siniestro y la justificación documental de los daños.
La Subdelegación del Gobierno eleva a la Dirección General de Protección Civil directamente o a través de la Delegación del Gobierno, según las instrucciones, dicha petición acompañando la documentación aportada. La Dirección General estudia el caso concreto y si lo estima conveniente lo eleva a su vez a Consejo de Ministros, que deberá aprobarlo.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.