

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Costa de Granada es uno de los espacios elegidos por el Ministerio de Transición Ecológica para la futura implantación de parques eólicos marinos. El Consejo de Ministros ha dado luz verde al primer Plan de Ordenamiento del Espacio Marítimo (POEM) que servirá, entre otras funciones, para el despliegue de esta energía renovable en el litoral. Entre la Costa Tropical y la almeriense hay previsto un espacio de 688 kilómetros cuadrados para la instalación de estos polígonos donde solo un aerogenerador es capaz de producir la energía que necesitan 15.000 hogares.
En total en España se han determinado casi 5.000 kilómetros cuadrados de aguas para la posible instalación de estos parques y un área de la Costa de Granada, su extremo oriental en el límite con Almería, figura entre los espacios elegidos por ser una de las franjas marítimas más ventosas del país. En Granada, la zona susceptible de implantar aerogeneradores abarca desde el final del Cabo Sacratif, a la altura de Carchuna-calahonda, hasta el límite con Almería. Sin embargo, aunque se haya reservado tanto espacio no significa que en toda esa superficie se vayan a instalar molinos de viento. Dependerá de las compañías energéticas valorar si son viables estos proyectos, que deberán seguir una tramitación ambiental, un procedimiento que suele ser bastante farragoso y que tiene en cuenta innumerables factores.
Sin embargo, aunque los parques eólicos sean solo una opción sobre el papel, en el litoral preocupa el impacto que puedan tener sobre las localidades vecinas y la repercusión medioambiental, turística o pesquera. El presidente de la Asociación de empresarios de la Costa Tropical (Aecost), apunta que todavía es pronto para asentar una opinión firme sobre estos polígonos energéticos, inexistentes en España y en pruebas en la costa vasca, y destaca que se estudia toda la documentación y su impacto en la comarca para determinar su viabilidad y la productividad de estos parques y si afecta al turismo o al medio ambiente.
Por su parte, entre los ecologistas las opiniones están divididas. «Hay quien considera estos aerogeneradores un mal menor, mientras que otro sector cree que no se debe privatizar el mar de esta forma», apunta Nono, miembro de la plataforma de Ecologistas en Acción. En su opinión, la instalación de los molinos tendrá «efectos significativos». «Tendrá su impacto en la navegación y en la pesca, en las zonas donde se instalen la flota de arrastre no podrá pasar. Además, cuando se definan los proyectos, habrá que ver la evacuación y cómo se deriva esa energía a las estaciones de tierra», señala. «Existirá un impacto visual si queda cerca de la Costa y no somos partidarios de privatizar el mar. Al fin y al cabo, estos aerogeneradores lo explotarán grandes compañías que tienen un monopolio en el país», concluye.
Dada las condiciones de la Costa de Granada, los aerogeneradores que se instalen deberán de ser flotantes. De acuerdo con David Carrascosa Francis, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, para instalar aerogeneradores fijos debe haber menos de 60 metros de profundidad. En Granada se instalarán aerogeneradores flotantes, que se fabrican en el puerto, se llevan remolcados y se anclan con cadenas al fondo del mar. Las unidades estándar generan 15 megavatios por unidad, son más grandes que los molinos de viento de tierra y pueden crear energía equivalente a 15.000 hogares. Nada que ver, por ejemplo, con plantas hidroeléctricas que se van a instalar en la provincia y producen el consumo para 2.000 hogares.
Estos molinos de viento marinos alcanzan una altura media de 140 metros sobre el nivel del mar, un gigante no solo para el Quijote, y se sitúan a al menos 20 kilómetros de la costa, aunque los experimentales se han implantado solo a un par de kilómetros.
Una vez aprobados los POEM, el Gobierno tiene que establecer las condiciones de las futuras concesiones porque en algunas zonas tampoco se tiene claro cuál será la distancia mínima que se dejará con la línea de costa. En el Estrecho de Alborán, además del área entre Granada y Almería, se ha establecido otro espacio frente a Málaga de 534 kilómetros cuadrados. En total en toda España se han definido 18 posibles puntos y Andalucía supone un 24% de los polígonos previstos. Para poder instalar un parque eólico se van a tener que cumplir unas exigencias.
Por ejemplo, el Gobierno ha desechado la idea de instalar un parque eólico (Mar de Ágata) frente a la costa del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Los aerogeneradores y sus instalaciones iban a ocupar una superficie marina de casi 70 kilómetros cuadrados, un proyecto que tenía detractores por el impacto ambiental en una zona de especial conservación. Se habían creado plataformas y movimientos ciudadanos en contra de la iniciativa.
La aprobación de estos planes ha precisado un amplio proceso de coordinación interadministrativa, en colaboración con todos los ministerios, así como con otras administraciones, en especial las comunidades autónomas. De igual modo, se ha fomentado la amplia participación de los agentes interesados y de la sociedad civil, mediante procesos de participación y consultas públicas. De acuerdo con el Ministerio de Transición Ecológica, el sector pesquero ha estado presente en todo el proceso de elaboración de los planes. Los parques renovables tan solo tendrán disponible el 0,46% de los casi un millón de kilómetros cuadrados de aguas territoriales ordenadas en estos planes.
El Plan de Ordenamiento del Espacio Marítimo es un instrumento estratégico que permite un aprovechamiento del litoral y que se realiza por primera vez en nuestro país. Los desarrollos que se vayan a realizar deben garantizar la protección de los ecosistemas, hábitats y especies sensibles y vulnerables, incluidos los protegidos por normativa autonómica, nacional o supranacional, que afectan a la zona noratlántica, sudatlántica, del Estrecho y Alborán, levantino-balear y canaria. Son un instrumento de planificación que se renueva cada seis años, por lo que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2027.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.