El responsable del área Ghaian Rais atiende a Abdoulaye, residente senegalés. Javier Martín

Tres décadas de integración y convivencia en Albuñol

Con un 40% de población extranjera, Albuñol se consolida como ejemplo de inclusión social gracias a su oficina de atención al inmigrante

M. J. Arrebola

Domingo, 22 de septiembre 2024, 23:48

La pequeña localidad de Albuñol ha sido testigo de un fenómeno migratorio significativo desde finales del siglo XX, convirtiéndose en un punto de referencia en términos de integración intercultural y cohesión social. La oficina de atención al inmigrante, dirigida por Ghaian Rais Ben Lmiki, ha ... desempeñado un papel crucial en la atención a una población diversa, que hoy representa un 40% del total de los habitantes del municipio.

Publicidad

La inmigración en Albuñol comenzó a cobrar fuerza en los años 80, con la llegada de las primeras personas provenientes de Marruecos y Túnez, quienes encontraron en este municipio una oportunidad laboral vinculada a la agricultura, especialmente en los invernaderos que surgieron en la zona. Sin embargo, no fue hasta 1994 cuando el Ayuntamiento decidió formalizar un servicio de atención a inmigrantes, inaugurando una oficina que se centraba en la orientación educativa, en colaboración con el centro de educación de adultos. Este primer proyecto estaba destinado a ofrecer formación a la población recién llegada, con el fin de facilitar su integración y mejorar sus oportunidades laborales.

En la actualidad, este servicio se ha convertido en un referente, proporcionando ayuda en áreas desde la asesoría jurídica hasta la gestión de documentos, y ofreciendo apoyo tanto a nivel educativo como social.

Gran apoyo

Desde su llegada, los inmigrantes cuentan con la ayuda de la oficina que ofrece un seguimiento exhaustivo desde el primer contacto. Este servicio no solo se centra en trámites burocráticos, como la gestión del padrón o la obtención de documentos oficiales, sino que también brinda apoyo en otros aspectos fundamentales para la integración, como la escolarización de los niños, la traducción, el asesoramiento sobre derechos laborales y la orientación jurídica.

Publicidad

Vecinos inmigrantes siendo atendidos en el Ayuntamiento de Albuñol J. Martín

Uno de los aspectos más destacados del servicio es su capacidad de coordinación con otras instituciones, como consulados, centros educativos y asociaciones, lo que facilita una integración más fluida de los inmigrantes en la vida del municipio. En este sentido, Ghaian Rais Ben Lmiki explica cómo su equipo colabora estrechamente con diferentes actores para resolver problemas cotidianos y garantizar el bienestar de las personas recién llegadas. Incluso en situaciones tan sencillas como la escolarización de un niño o la gestión de un permiso de residencia, la oficina se convierte en un enlace clave entre los inmigrantes y la administración.

Vecinos como Abdoulaye Ba, de origen senegalés y residente en Albuñol desde hace dos años y medio, destacan la importancia de este servicio: «Es muy bueno para los trámites, para todo. Te ayuda con todo lo que necesitas y siempre está disponible», dice.

Publicidad

Numerosas nacionalidades

Con el paso del tiempo, el municipio ha visto llegar personas de hasta 42 nacionalidades diferentes. Actualmente, el colectivo más numeroso es el de origen marroquí, con 1.788 personas empadronadas, seguido por el grupo senegalés, con 455 miembros. Este panorama de nacionalidades, en una población de apenas 7.710 habitantes, convierte a Albuñol en un claro ejemplo de convivencia.

En Albuñol conviven 42 nacionalidades diferentes entre las que destaca el colectivo de origen marroquí

Entre los factores que han propiciado este crecimiento está la demanda de mano de obra agrícola, especialmente en las temporadas de recogida y cultivo bajo invernadero, lo que ha hecho que el número de inmigrantes pase de 66 personas en 1993 a 2.734 en 2023. A lo largo de estos años, muchas familias inmigrantes han echado raíces en el municipio, y ya se puede hablar de una tercera generación.

Publicidad

Falta de recursos

A lo largo de los 30 años de funcionamiento del servicio, el Ayuntamiento de Albuñol ha llevado a cabo numerosas actividades interculturales para fomentar la convivencia y el respeto entre las diferentes comunidades. Uno de los eventos más destacados es la Semana Intercultural, que se celebraba anualmente hasta 2012 y en la que participaban activamente todas las asociaciones y vecinos del municipio.

La alcaldesa de la localidad, María José Sánchez explica que la falta de recursos y de fondos públicos ha limitado la capacidad del Ayuntamiento para desarrollar más actividades y proyectos que fortalezcan la cohesión social. Desde el año 2008, el consistorio ha tenido que asumir íntegramente el coste necesario para mantener este servicio, tras la eliminación de las ayudas estatales destinadas a políticas de integración.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad