La Junta de Andalucía da luz verde a la implantación de dos parques eólicos en Los Guájares, dentro del término municipal de El Pinar, en la zona afectada por el peor incendio de la provincia en los últimos 30 años. La tramitación de los aerogeneradores ... comenzó en el año 2020, pero el proyecto ha cambiado desde sus inicios. En la sierra se proyectaron hasta tres parques eólicos distintos con cinco grandes molinos de viento en cada uno de ellos. Sin embargo, de momento, la administración andaluza solo ha dado el visto bueno a dos parques con un único molino eólico en cada uno de ellos, un coloso que puede superar los 100 metros de altura.
Publicidad
La autorización administrativa previa para el primero de los molinos, cuyo proyecto es conocido parque eólico Mizán, corresponde a una resolución que se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía en abril. A principios de junio, el BOJA publicaba la segunda autorización administrativa previa para la instalación de otro molino, el parque eólico Vico. Estas resoluciones han despertado a asociaciones turísticas, vecinos y a la plataforma 'Di No A Las Torres' que no se resignan a ver la sierra, y el Valle de Lecrín, su pequeño paraíso entre limoneros y naranjos, como una «autovía» energética.
El Grupo Villar Mir está detrás de los planes para levantar los colosos en la sierra de Los Guájares con una inversión de 9,5 millones de euros. Los dos parques estarán ubicados en los parajes de Los Jarales y Cuevas Labras, en la carretera N-323 cerca del kilómetro 169. La energía eléctrica generada por estos molinos se evacuará hasta la subestación de Saleres, atravesando la zona de sierra.
Los parques eólicos deberán saltar más obstáculos en su tramitación. La Junta tiene que darle una autorización constructiva tras evaluar la presentación de un proyecto más definido.
Lejos de cruzarse de brazos, los vecinos no aceptan que «se privatice» la naturaleza ni se «ensucie» su paisaje. Se han unido a través de la plataforma que ya logró frenar las torres de alta tensión –aunque también fue gracias a la inclusión dentro de la planificación estatal de transporte eléctrico del eje Caparacena-Baza-La Ribina que hizo optar por ese trazado– para presentar alegaciones y tumbar esos molinos.
Publicidad
Han puesto su suerte en manos de Joaquín Terrón, abogado especializado en Urbanismo y Medio Ambiente que, además de miembro de la plataforma, fue vecino de Dúrcal. Terrón presentará un recurso de alzada que tratará de parar esos molinos.
Para empezar, el abogado lamenta que la Autorización Ambiental Unificada (AUU) no está debidamente publicadas, por lo que no se pueden consultar los informes y genera «indefensión». El recurso de alzada se basará también en la afección paisajística y a la salud de las personas.
Publicidad
Terrón argumenta que la energía de los molinos deberá tranportarse hasta varios puntos, entre ellos la Subestación Eléctrica de las Gabias que, atraviesa el casco urbano, podría ser perjudicial a los vecinos. Además, las alegaciones no olvidarán las consecuencias para el turismo del Valle de Lecrín o las aves.
A priori, las únicas líneas rojas, que, a juicio del abogado, después pueden incluso ser «salvables», para la instalación de las renovables son las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en España (IBA ) y las zonas especiales de conservación integradas en la Red Natura 2000.
Publicidad
El especialista, que forma parte de Aliente, una alianza de organizaciones estatales en defensa de la biodiversidad frente a las renovables a gran escala, destaca que el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica en el horizonte 2026, da alas y justifica la implantación de renovables en el Altiplano y Norte de la provincia, así como, por ejemplo, en la Sierra de Los Guájares, de ahí, de acuerdo con el abogado, se explicaría la proliferación de proyectos. Actualmente, Aliente calcula que existen 4.000 megaproyectos en España. Solo en Andalucía son ya 1.020 en trámite.
En el Valle de Lecrín la plataforma Di No A Las Torres prepara una manifestación que tendrá lugar previsiblemente el 27 de junio a las 20.00 horas que saldrá desde la plaza del Carmen hasta el Triunfo en protesta por la «especulación y privatización» de la naturaleza y la proliferación de macroproyectos renovables, liderados por grandes compañías energéticas, en Granada. «Renovables sí, pero no a cualquier precio», es el ánimo de sus principales lemas. La marcha pondrá también el foco en los incendios que ha sufrido la provincia y los convocantes confían en que se unan las asociaciones ecologistas. Este medio se ha puesto en contacto con la Junta sin haber obtenido todavía respuesta.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.