Crece la lista de pacientes que esperan una operación en Granada y ya hay 4.500 fuera de plazo
Sanidad ·
Salud lo justifica en que ahora se pasan más consultas que antes y prepara un plan de choqueSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sanidad ·
Salud lo justifica en que ahora se pasan más consultas que antes y prepara un plan de choqueCada vez son más los granadinos que esperan una intervención quirúrgica en los centros hospitalarios públicos que hay en la provincia. Según los últimos datos de respuesta asistencial de la Consejería de Salud y Consumo, la pesada lista ya la engrosan en Granada 23.811 ... personas, que es la cota más alta registrada en el último lustro; son tanta gente como la que vive en municipios como Maracena, Las Gabias o Baza y 3.744 más que hace un año. Lo que supone un incremento cercano al 20%.
Las cifras autonómicas, que son definitivas hasta junio, revelan además que una de cada cinco personas que esperan una operación llevan más de un año sin noticias del Servicio Andaluz de Salud (SAS) o están fuera del plazo de garantías que establece la propia Junta para jerarquizar las cirugías. Hay que recordar que las intervenciones no urgentes (entre las que están las oncológicas o los grandes traumatismos… etc. y que se operan de inmediato) se clasifican en función de su gravedad y, por decreto, la administración se compromete a intervenirlas en menos de 60, 90 o 180 días. Sin embargo, como se ve cada año en los datos publicados, esto no siempre se cumple.
Por eso, a junio de 2023 formaban parte de este grupo de personas pendientes un total de 4.464 en Granada, donde esta lista ha aumentado en el último año un 46%.
Entre los que se operan en plazo y los que no, de media se está tardando ahora en realizar cirugías 136 días; más de cuatro meses y medio. Los hospitales que más espera acumulan son los que más trasiego tienen: Virgen de las Nieves, que tiene una larga lista de 12.569 pacientes pendientes, y el Clínico San Cecilio, con 7.467, de acuerdo a los datos hechos públicos por la Consejería.
23.811
Personas engrosan la lista de espera para operarse en alguno de los hospitales de Granada
Tras la publicación de las cifras, sindicatos como UGT o CSIF criticaron duramente la gestión del actual equipo de gobierno de la Junta de Andalucía. La delegada de Sanidad de UGT en Granada, Isabel López, cree que este incremento vuelve a constatar la «mala organización» que existe en la gestión de los recursos sanitarios públicos que tiene la provincia. Cree que el principal problema radica en la «falta de personal». «Sin él es que no se puede trabajar», alerta López, que dibuja un panorama de «plantillas deficitarias con personal agotado y que soporta más trabajo y más agresiones por esta penosa situación», describe.
El suyo es más o menos el mismo esbozo que firma la portavoz del área de Sanidad del CSIF en la provincia, Matilde Núñez, que reconoce estar «preocupada» por la realidad actual de la sanidad andaluza. «Ya advertimos que a consecuencia de los retrasos provocados por la pandemia era necesaria una inversión en recursos humanos para potenciar las plantillas de los centros sanitarios a fin de evitar esta situación de colapso», cosa que, a su juicio, no se ha hecho a pesar de lo que, por contra defiende la administración andaluza.
Pero las críticas no solo arrecian desde territorio granadino. En las últimas horas ha caído sobre la Consejería una lluvia fina de reproches a cuenta del estado de las listas de espera. Tras un año sin datos en Andalucía, a principios de semana el Ministerio de Sanidad actualizó su banco estadístico con ayuda de las comunidades. Y lo cierto es que la región andaluza no ha salido muy bien en la fotografía. En la región hay hoy 20.000 pacientes más esperando una cirugía que hace un año. La lista la engrosan ya 192.561 personas, de las que el 25% llevan seis meses pendientes de que les suene el teléfono y les den quirófano.
Ha tenido que ser la propia consejera de Salud y Consumo, Catalina García, quien salga al paso de las críticas y justifique unas cifras que, a su juicio, no son tan malas como parecen. Lo que ha defendido cada vez que ha tenido ocasión de explicarse es que la bolsa de personas a la espera de intervención es mayor ahora porque el «sistema funciona». Lo argumenta de la siguiente manera: se pasan más consultas que antes y, teniendo en cuenta que de cada diez citas con el especialista, seis acaban con el paciente en quirófano, pues eso explicaría en parte que haya más gente que antes esperando a ser operado.
Por tanto, se pasa más consulta que antes y también se opera más. Y se hace con «recursos propios», según explicó ante los micrófonos de Canal Sur esta semana. Equilibrar la entrada de nuevos pacientes en las listas con una salida que vaya al mismo ritmo es el objetivo que se marca la Junta .
No es fácil. Para hacer todo lo posible, la Junta ya ha anunciado el año que viene un plan de choque para reducir esta espera al máximo con una mayor derivaciones a la privada y a comunidades limítrofes. En paralelo, se seguirá operando en horas extraordinarias, entre otras medidas propuestas, lo que disparará el presupuesto para sanidad en 2024. Catalina García ha llegado a reconocer las dificultades que entraña esta empresa y la preocupación que existe entre los andaluces por este asunto, si bien les recuerda que parte de su origen hay que buscarlo en la «herencia» que les legó el PSOEcuando gobernaba.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.