Una envasadora granadina de aceite, en una imagen de archivo. A. Aguilar

Un creciente negocio granadino de 60 millones de euros, pendiente de los aranceles de Trump

Tras marcar su récord histórico en 2024, el comercio exterior granadino se enfrenta a un año de incertidumbre por la situación internacional

Martes, 11 de febrero 2025, 00:55

La economía granadina acaba de despedir el mejor año de su historia en materia de exportaciones y se enfrenta al que, probablemente, pueda ser uno de las más difíciles, por la incertidumbre global que amenaza al comercio internacional. Durante los once primeros meses de 2024, ... el último dato disponible de Andalucía Trade, las 250 empresas exportadoras granadinas vendieron 1.581 millones de euros al mundo, la cifra más alta de su historia en este periodo.

Publicidad

El crecimiento del pasado ejercicio fue del 14,2%, el segundo mayor de Andalucía y el aceite de oliva, que incrementó su factura exportadora hasta los 245 millones, es el producto que más ha tirado al alza para propiciar los buenos resultados. Pero precisamente el sector del aceite de oliva, que ya sufrió las consecuencias de los aranceles impuestos por Donald Trump en su anterior etapa en la Casa Blanca, mira con inquietud la nueva estrategia en política comercial que está desplegando Estados Unidos.

Después de los aranceles impuestos a China, Canadá y México –los dos últimos retirados un día después de su entrada en vigor–, el presidente de Estados Unidos consumaba ayer el inicio de una guerra comercial global con el anuncio de un gravamen del 25% al acero y al aluminio que entre en Estados Unidos.

1.581 millones

Granada vendió al mundo 1.581 millones en los primeros 11 meses de 2024.

14,2% crecimiento

Las exportaciones de la provincia crecieron un 14,2% impulsadas por el aceite.

Los aranceles se aplicarían a las importaciones de metales de todos los países y en el caso de Granada, aunque no exporta acero y aluminio, sí hay empresas expectantes como es el caso de la factoría de Thielmann Portinox, que vende a Estados Unidos los barriles de acero para la hostelería fabricados en Granada. «Necesitamos unos días para analizar el impacto y ver si nos afecta», explican desde la multinacional que exporta a Estados Unidos.

Publicidad

A la espera de ver el posible impacto, lo que está claro es que los aranceles afectan ya a Europa por lo que todas las exportadoras –incluidas las granadinas– tienen motivos para estar inquietas. De los gravámenes que aplique el nuevo presidente de Estados Unidos dependerá, para la provincia, un negocio total de 60 millones de euros, que creció un 11,5% durante el pasado año, según los mismos datos de Andalucía Trade.

«La administración Trump utiliza la moneda de cambio de los aranceles y las exportaciones como medida de presión para conseguir otros intereses. La arbitrariedad no la podemos descartar y eso genera incertidumbre», esgrime el responsable del área Internacional de Cámara Granada, Luis Miguel Nebot.

Publicidad

«Es verdad que Trump entiende el comercio internacional como un comercio de suma cero, si lo produces tú lo dejo de producir yo, pero eso no es así. Las barreras comerciales a medio plazo les van a suponer un problema», apunta Nebot, que cree que después de la amenaza bravucona de los aranceles «llegará el sentido común».

También el acuerdo de la Unión Europea con los países de Mercosur genera incertidumbre para los productores de la provincia. «Lo que dicen las cifras es que este acuerdo de libre comercio sería bueno para nuestras empresas, crece nuestro mercado potencial de exportaciones. El miedo es que no se cumplan los acuerdos en estándares de producción y calidad del producto que vamos a recibir», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad