Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pese a contar con una sólida candidatura, apoyada en el consenso institucional y el papel destacado que juega la Universidad de Granada (UGR) y su tejido empresarial, la capital no acogerá finalmente la sede de la agencia nacional de inteligencia artificial, que recalará en A ... Coruña, según anunció ayer la ministra portavoz, Isabel Rodríguez. Algunos de los indicadores que se iban a tener en cuenta a la hora de tomar esta decisión, que cuenta con un fuerte componente de vertebración territorial, también eran favorables para la posición local, según muestra una comparativa entre las principales provincias candidatas; a saber, A Coruña, Alicante, Asturias, además de Granada.
Algunas de las variables sometidas a examen eran, entre otras, la despoblación y el envejecimiento de los diferentes territorios, además de variables económicas como la renta por persona, el riesgo de pobreza, los niveles de empleo o la implantación de un fuerte tejido empresarial.
En buena parte de estos indicadores, Granada aparecía como la candidata con mayor potencial. Así, por ejemplo, la provincia cuenta con la densidad de población más baja de entre las cuatro provincias en liza, con apenas 73 habitantes por kilómetro cuadrado, incluso por detrás de Asturias. También presenta el producto interior bruto (PIB) por persona más bajo, así como el mayor riesgo de pobreza y la tasa de paro más alta. Finalmente, empata con Asturias en lo que se refiere a la tasa de empresas por cada mil habitantes.
Es precisamente este territorio el único otro de la comparativa que ofrece valores extremos. Ni A Coruña ni tampoco Alicante, que hasta este lunes se perfilaba como la segunda oferta con mayor posibilidades de acoger la nueva agencia, destacaban en este ámbito.
De hecho, a la fecha de presentación de los proyectos la candidatura gallega llegaba sin consenso siquiera en la región. Sin embargo, contaba con la fortaleza de un grado propio en inteligencia artificial, además de proyectos de innovación empresarial y emprendimiento relacionados con las tecnologías de la información. Tras anunciar el destino de la agencia, Isabel Rodríguez aseguró que entre las fortalezas de la candidatura coruñesa destaca este ecosistema empresarial, con dos polos de innovación digital que generan un 10% del empleo gallego, así como el universitario.
La portavoz puso en valor el ofrecimiento de medidas para facilitar la movilidad de los trabajadores y el apoyo al personal desplazado en materia de vivienda, por ejemplo. De hecho, Granada ya había realizado propuestas similares. En concreto, 300.000 euros para alojamientos temporales de empleados, la contratación de una agencia que les facilitase el acceso a la vivienda y la educación, así como ayudas para los procesos de mudanza y formación.
La candidatura de Granada no ha resultado ser suficiente, por unos motivos u otros. Los actores implicados en este proyecto confiaban en su fortaleza. De ahí que destacadas personalidades del ámbito provincial, como el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, o la rectora de la Universidad de Granada (UGR), Pilar Aranda, hayan pedido conocer en detalle los criterios técnicos y científicos sobre los que se apoya la decisión. En opinión de esta última, los de la candidatura granadina «eran los mejores».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.