![Montse, en la casa familiar apuntalada que tuvo que abandonar su madre como consecuencia de los terremotos de 2021.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/10/20/ruina%20(1)--758x531.jpg)
![Montse, en la casa familiar apuntalada que tuvo que abandonar su madre como consecuencia de los terremotos de 2021.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/10/20/ruina%20(1)--758x531.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Eran las diez y media de la noche del 23 de enero de 2021. Manola, de ochenta años, veía tranquilamente su programa de Telecinco junto a sus nietas Andrea y Cristina. Su vida estaba a punto de cambiar. Cinco minutos después, a las 22.35 ... horas exactamente, el sistema de fallas sobre el que se asienta la Vega de Granada empezó a liberar energía. Dieciocho terremotos, tres de ellos con una intensidad superior a cuatro, levantaron el pánico entre el medio millón de habitantes del cinturón de Granada. Manola, Andrea y Cristina huyeron con lo puesto de la vivienda situada en el número 6 de la calle Ronda de Sevilla de Santa Fe tras comprobar que el techo del dormitorio de Manola se había venido abajo. Fueron hasta la plaza de España, donde cientos de santaferinos se congregaban en ese momento completamente atemorizados.
Noticia relacionada
Han pasado tres años desde el enjambre sísmico. ¿Qué ha sucedido con el hogar de Manola? Pues básicamente que hubo que sostenerlo con ochenta puntales y ahí siguen los ochenta puntales. «Con los 600 euros de su pensión es imposible acometer aquí una obra de tanta envergadura», lamenta Montse, la hija de Manola, que acude a la cita con el periodista con un montón de carpetas y expedientes debajo del brazo.
El problema de Manola no es único. Según la información facilitada por el Ayuntamiento de Santa Fe, cuarenta de los sesenta y seis inmuebles más tocados por los seísmos de 2021, los catalogados con un estado de conservación 'rojo' o 'amarillo', siguen presentando daños que en los casos más graves, como el de Manola, impiden que nadie pueda vivir en su interior. Muchos de ellos ya estaban deshabitados antes del enjambre de 2021 y otros lo estuvieron a partir de ese momento. Se estima que el cuarenta por ciento de los domicilios del casco histórico de Santa Fe no tienen moradores. Una situación que, lógicamente, no exime a sus dueños de mantenerlos en perfectas condiciones.
Los propietarios tienen una patata caliente entre las manos y también la tiene el Ayuntamiento, obligado al cumplimiento de leyes que trascienden las normativas municipales. Vayamos con los primeros. Los titulares están obligados a la ejecución de las órdenes de arreglo de sus casas. Por el momento, de los sesenta y seis expedientes antes citados, se contabilizan veinte con un grado de 'cumplimiento parcial' y otros veinte con un nivel de 'cumplimento nulo'. ¿El motivo? Las razones son las mismas que las de Manola:no tienen recursos. De los veintiséis restantes –hasta sesenta y seis–, quince sí están en la casilla de 'cumplimiento total' –incluidas dos demoliciones–, mientras que el resto (once) están en otras fases administrativas.
Pero la situación también es complicada para el consistorio que dirige Juan Cobo, del PP, desde las pasadas elecciones locales –SantaFe siempre fue un feudo histórico del Partido Socialista–. «El Ayuntamiento –dice el regidor– tiene que actuar de forma subsidiaria con los incumplidores porque así lo dice la legislación». Es decir, tendría que ser el Ayuntamiento quien se haga cargo de las reparaciones con fondos públicos y, luego, pasarle la factura a estos vecinos. Y el Ayuntamiento, según Cobo, no dispone de suficiencia económica para asumir inversiones de esta envergadura y, lógicamente, tampoco es plato de buen gusto repercutirlas posteriormente sobre ciudadanos que no pueden responder. ¿Qué sucede? Que si ocurriera cualquier desgracia, si alguien sufre algún tipo de percance, la responsabilidad sería del Ayuntamiento y de quienes lo gobiernan.
El origen de este desaguisado está en los temblores de tierra de 2021, pero habría que remontarse unas décadas antes. El noventa por ciento de los bienes afectados por los sismos se localizan en el centro de Santa Fe, una zona catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC) porque su trazado se corresponde con el campamento de los Reyes Católicos. Apenas hay edificios residenciales de especial valor histórico, artístico y arquitectónico. Es más, paseando por estas calles se aprecia perfectamente la falta de uniformidad de las fachadas –junto a una de cal se puede ver otra de ladrillo visto–. La explicación a esta disparidad es que, según Juan Cobo, la calificación de BIC no se produjo hasta 1972 y muchas de estas construcciones 'asonantes' son anteriores.
La consideración de BIC es un arma de doble filo.Por una parte, evita que desde 1972 se produzcan desmanes urbanísticos en un espacio de gran interés. Ahí están los técnicos de Cultura para controlarlo. «Pero todas estas restricciones –aclara Juan Cobo– han repercutido de forma negativa en las obligaciones de mantenimiento, por las cortapisas y las limitaciones que implica un BIC». Todo ello agravó, bajo su punto de vista, la incidencia de los temblores de 2021 en el parque inmobiliario más envejecido de Santa Fe.
El Plan Especial del Casco Histórico de Santa Fe se encuentra en estos momentos en fase de aprobación provisional. Si no hay mayores contratiempos, el alcalde Juan Cobo estima que en dos años estará finiquitado. Es un documento básico para el centro de Santa Fe y para los dueños de viviendas antiguas que precisan de reforma, como las afectadas por los terremotos de 2021.
En ese documento, cuyo visto bueno final está supeditado a la catalogación de Bien de Interés Cultural, permitirá, por ejemplo, que los promotores dispongan ya de toda la normativa para la ejecución de los proyectos, sin tener que pasar la criba de los técnicos de Cultura. La tramitación dependerá exclusivamente del Ayuntamiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.