Edición

Borrar
Un cuarto de siglo de luces y sombras
2000 - 2025

Un cuarto de siglo de luces y sombras

Granada ha experimentado una gran transformación económica y en movilidad urbana, a la vez que mantiene el talón de Aquiles de las conexiones y no ha explotado todo su potencial cultural

M. Navarrete, R. Lamelas, P. G-Trevijano, J. E. Cabrero y M. V. Cobo

Domingo, 29 de diciembre 2024, 00:02

Cuando este martes el reloj de la plaza del Carmen marque la media noche, no solo se habrá cumplido un año más, sino que se alcanzará el primer cuarto del siglo XXI, lo que invita a mirar por el retrovisor desde la Granada de 2025 para ver cómo hemos cambiado y si estamos en el punto en el que aspirábamos a estar. La foto que resulta de esa mirada retrospectiva al año 2000 está plagada de luces y sombras. Económicamente, el salto es incuestionable –el PIB se ha duplicado en este tiempo– y el optimismo y la esperanza vienen de la mano del proyecto más transformador de la historia reciente: El Ifmif-Dones. El acelerador de partículas que se construirá en la Citai de Escúzar coloca a Granada a la vanguardia de España en materia científica.

El pesimismo llega de la comparación odiosa con la velocidad de crecimiento en el mismo periodo de economías más dinámicas o que han logrado más peso cultural en este mismo tiempo con mucho menos de lo que tiene Granada. También cuando se analiza el estado de las conexiones, que siguen muy por detrás de lo que deberían haber avanzado en 25 años. Las grandes infraestructuras salieron adelante –faltaría más– y Granada tiene proyectos tractores, pero ¿tanto como se esperaba? La autovía de la Costa no puede contar como un avance cuando vino a saldar una deuda histórica y a poner a Granada en el mismo punto de partida que las provincias vecinas habían alcanzado trece años antes. Granada también se subió al AVE del que se hablaba desde finales de los 90 pero lo hizo en 2017 y aún sigue pagando el pecado original de una línea 'low cost' que nació como subsidiaria de la de Málaga. Tras perder París y Londres, al aeropuerto le queda un único vuelo internacional (Ámsterdam), el mismo número que tenía en el año 2000, cuando se podía volar a Marrakech. Hay materias, como suele repetir el líder de los empresarios, Gerardo Cuerva, en las que Granada parece estar subiendo siempre el mismo escalón.

La economía

Del ladrillo a la Granada tecnológica y del acelerador

La Granada del año 2000 dejaba noticias económicas positivas que hablaban de recuperación general impulsada por la pujanza del sector de la construcción, matizada entonces, eso sí, por la brecha que se mantenía con el ritmo de recuperación nacional. Aunque eran portada las acampada de parados de la Zona Norte que en mayo de aquel año pedían oportunidades al equipo de gobierno de la plaza del Carmen, la tasa de paro se movía a la baja. La media anual fue del 22,7%, una cifra de la que en este tiempo la provincia no ha logrado alejarse como debería, si se tiene en cuenta la foto actual del 20,5% que deja el último año cerrado. La explicación hay que buscarla en lo que le costó a Granada recuperarse tras la crisis del ladrillo –que desbocó la tasa de paro hasta el 35%– y también por el componente de paro estructural.

Pero el repaso de los últimos 25 años en materia económica Granada constata que a nivel general la economía ha dado un salto de gigante, con un Producto Interior Bruto que se ha doblado, creciendo un 118%, por encima incluso de las media de Andalucía y España en el mimo periodo (112%). Se ha roto el aislamiento y la insignificancia del comercio exterior hasta situarlo al nivel más alto de la historia de la provincia, con un tejido productivo que además cuenta con un 84% más de empresas que hace 25 años. Los matices al optimismo los ponen cuestiones como el tamaño pequeño de las empresas, que sigue siendo un lastre para la competitividad, o la comparativa con otras economías más dinámicas. Granada ha ido en moto pero Málaga se ha movido en alta velocidad con un crecimiento del PIB del 149% y demás indicadores disparados.

Una construcción del barrio de Periodistas hace 25 años

Un cuarto de siglo después, en Granada sigue abierto el debate sobre la necesidad de un cambio del modelo productivo para reducir la dependencia de los servicios y el turismo –como dejó claro la crisis de la covid– pero también han entrado en juego elementos absolutamente disruptivos. Mientras en el año 2000 aún se hablaba del reto de utilizar el potencial de la universidad para dar un giro al modelo económico, ese futuro hipotético es ya presente con la explosión de la Granada tecnológica. Ésta es la segunda provincia de España donde más ha aumentado el empleo tecnológico en la última década, el ecosistema crece con la llegada de nuevas multinacionales y el crecimiento de las empresas TIC locales y el acelerador de partículas es el gran elemento tractor que transformará la economía en el siguiente cuarto de siglo. Granada tiene el reto de aprovechar la infraestructura que generará, según las estimaciones de Ifmif-Dones, un impacto de 1.950 millones de euros en el PIB provincial y le abrirá la puerta a la industria de la ciencia.

El metro

La revolución en la movilidad cumple siete años con la mirada en las ampliaciones

El metro de Granada transportó a sus primeros viajeros el 21 de septiembre de 2017, veinte años después de que empezara a tramitarse la infraestructura que sufrió –como todo proyecto transformador que se precie en Granada– problemas de todo tipo: financiación, encontronazos políticos, cambios y diez duros años de otras que castigaron especialmente al Camino de Ronda. El metro nacía con la esperanza de colocar a Granada a la vanguardia de la movilidad y en estos siete años ha superado las expectativas en movimiento de pasajeros.

Estación del metro de Alcázar Genil Javier Martín

Tras el bache de la pandemia, alcanzaba su récord en 2023, con 14 millones de viajeros y la previsión es cerrar este 2024 por encima de 16 millones. En su todavía joven trayectoria ha logrado dar un giro de 180 grados a la forma de moverse de los granadinos, ha contribuido a la mejora de la calidad del aire y ha multiplicado el valor urbanístico de zonas que conecta. Un efecto que se traslada ya a las localidades por donde se desarrollará la ampliación sur. La Junta ha aprovechado el impulso de los fondos europeos para potenciar este medio de transporte y los exigentes plazos de los Next Generation obligarán a que las seis nuevas paradas entre Armilla y Las Gabias –con unas obras que marchan a todo ritmo– estén en funcionamiento a mediados de 2026. La nueva prolongación sur del metro de Granada acercará los beneficios de este transporte a otro medio millón de vecinos. El futuro de la movilidad de Granada dependerá de los nuevos trazados que decida la Junta, que estudia las nuevas ampliaciones por la Chana hasta llegar a la Azucarera y al aeropuerto. La llegada al futuro PTS en Ogíjares e incluso al Centro y Atarfe siguen sobre la mesa.

El AVE

Un tren que no termina de coger velocidad

Las obras del AVE han sido una de las grandes esperanzas del último cuarto de siglo en Granada. Desde que empezaran a tramitarse en 1999, con los primeros estudios, estaban depositadas muchas ilusiones en un tren rápido que conectara la provincia con Madrid y con el mundo. 25 años después, se puede decir que tenemos Alta Velocidad, pero las consecuencias de la línea no han sido tan determinantes. Es cierto que el camino desde el arranque de las obras hasta el día de hoy ha tenido de todo. Cuando se proyectó por Francisco Álvarez Cascos (PP) (años postreros del siglo XX) se contemplaba sólo una línea, porque se ajustaba a un número limitado de circulación. Magdalena Álvarez (PSOE) reformuló el proyecto para que fuera de doble carril, con el compromiso de acabar en 2013. Pero llegó la crisis de 2008 y Ana Pastor (PP) recortó el proyecto y eliminó el soterramiento en la capital, la variante de Loja y la doble vía en varios tramos. En 2019, finalmente, se inauguró la línea entre Antequera y Granada, tras tres años de aislamiento ferroviario.

Actualmente están en obras los tres tramos que faltaban de la variante de Loja y se está negociando una integración en la capital

Se ponía en servicio un ramal del tramo desde Málaga sujeto también al flujo de trenes entre la capital costasoleña y Madrid. Pero además de la crisis de 2008 y el drástico recorte, la pandemia dejó sin servicio la línea y no se han alcanzado las cuatro conexiones diarias hasta hace pocos días, en diciembre de 2024. Actualmente están en obras los tres tramos que faltaban de la variante de Loja, se ha dado un impulso a la obra y se está negociando una integración en la capital sin soterramiento estricto. Pero Granada sigue reclamando tanto más frecuencias, como más efectivas, sin tantas paradas, para poder reducir por debajo de las 3 horas y 42 minutos el tiempo de viaje. Cuando se estrenó eran 3 horas y 5 minutos. La infraestructura es una realidad, parcial, pero los efectos transformadores de este servicio no han sido los esperados.

La autovía

25 años para romper la maldición de la Costa

En los mapas de carreteras de España, la Costa de Granada fue durante años un agujero negro en el trayecto desde Algeciras hasta Barcelona. La ignominia que condenó a la comarca a un retraso histórico acababa en 2015, cuando Mariano Rajoy cortaba la cinta del último tramo de la A-7. Aquella autovía que costó 15 años de obras supuso un punto de inflexión para toda la Costa, pero principalmente para los sectores agroalimentario y turístico, acostumbrados a competir con una mano atada a la espalda. La batalla que la Costa tuvo que librar para conseguir una necesidad básica como la autovía fue tan titánica, tan larga y provocó tal desgaste que durante décadas eclipsó todas las demás reivindicaciones de infraestructuras no menos necesarias, como las canalizaciones de Rules, el tren o las defensas de las playas.

La autovía de la Costa se culminó en 2015 y transformó la comarca.

Lo justo y lógico es que tantos años de discriminación y agravio se hubieran compensado con agilidad en los demás proyectos que condicionan el presente y el futuro de la Costa pero, por desgracia, no ha sido así. También están costando lo suyo. Las canalizaciones de Rules están viendo la luz después de dos décadas, con el primer tramo en obras, y el sistema de espigones prometido en 2014 marcará un hito este verano cuando se estrene la nueva Playa Granada. La Costa empieza a creer en su poder para romper la maldición pero el tren Granada-Motril ni está ni se le espera. El puerto, que abandera la lucha por el ferrocarril, está inmerso a la vez en el plan de ampliación más ambicioso de sus 116 años de historia, una reordenación de espacios y construcción de nuevas dársenas, incluyendo una deportiva, que permitirán disparar el movimiento de pasajeros y mercancías. Si logra hacerlo realidad la historia de la Costa escribirá de forma muy diferente en los próximos 25 años.

Las canalizaciones de Rules

El kilómetro cero de un proyecto de 20.000 empleos

La Granada de 2025 espera todavía las canalizaciones de Rules, pero ve la luz al final del túnel. La presa del pantano se inició avanzada la década de los 80 y las obras, costeadas con fondos europeos, acabaron en 2003. 227,4 millones de euros costó este gigante gris de hormigón, pero no se construyeron las canalizaciones necesarias para llevar agua a los campos de la Costa. En 2007 comenzó a embalsar el líquido elemento en la que es la piscina más grande de Europa. Se dieron cinco años para que estuvieran las tuberías. Sin embargo, hasta 2018 no comenzó el proyecto constructivo general, que subdividió las tuberías en 11 desglosados sin ahondar en los proyectos técnicos de cada uno de ellos, que se deben desarrollar aparte. En abril de este 2024, comenzaron las obras del primer tramo, que estará listo en 2026. Servirá para abastecer de agua a 350.000 vecinos, incluyendo la población flotante del litoral.

227,4 millones

La presa de Rules se inició avanzada la década de los 80 y las obras acabaron en 2003. 227,4 millones de euros costó este gigante gris de hormigón, pero no se construyeron las canalizaciones necesarias para llevar agua a los campos de la Costa

De forma paralela, se ha sacado adelante el proyecto del segundo de los tramos, el desglosado 3, que llevará agua a los campos del Valle de Río Verde, la zona más afectada por la sequía. Su ejecución, para la que aún no hay financiación, se ha valorado en 80 millones de euros. Para acortar los plazos de la obra que queda pendiente, el Gobierno ha simplificado el proyecto y lo ha reducido a dos tramos más, ahora en redacción. La Costa ve más cerca el despegue del campo, que gracias a Rules creará 20.000 empleos.

El PTS

Un éxito 'Marca Granada' con efecto multiplicador

Un cuarto de siglo es justo la trayectoria que tiene el Parque Tecnológico de la Salud, que en este tiempo se ha consolidado como un modelo de éxito para Granada que ahora se reproduce en otros puntos de España. Desde que se colocó su primera piedra, en 1999, en unos terrenos que antes fueron huertos, en el PTS de Granada se han invertido 750 millones de euros, tanto por parte de las administraciones como de las empresas. Y todos y cada uno de esos euros y cada esfuerzo público han estado bien empleados. No es una opinión sino que lo constató con datos científicos un estudio de impacto económico elaborado por Cámara Granada y la UGR, que reveló el efecto multiplicador para la economía que ha logrado este espacio, donde cada euro invertido genera un retorno de 1,8 euros en bienes y servicios. El PTS, el único parque de España especializado en ciencias de la vida y la salud, en el que coexisten el desarrollo empresarial, la investigación, la asistencia sanitaria y la docencia, ha logrado convertirse en marca Granada.

El PTS ha alcanzado el máximo grado de ocupación con más de 120 compañías instaladas y una alta demanda de sus espacios

En los últimos años se ha generado un clima de colaboración empresarial e institucional que está dando buenos frutos para atraer inversión y las empresas entienden que les aporta valor estar en el PTS. Los aterrizajes mas importantes a nivel empresarial de últimos años han entrado por aquí y el PTS ha alcanzado el máximo grado de ocupación con más de 120 compañías instaladas y una alta demanda de sus espacios, al calor también de la saturación de Málaga y su boom tecnológico. El campus está pendiente del último traslado de facultades de la UGR y su futuro pasa por que funcione la colaboración público privada para impulsar la ampliación en terrenos de Ogíjares. Este año 2025 será clave, ya que el que el municipio del Área Metropolitana aprobará la herramienta urbanística que permitirá iniciar la urbanización del PTS. Del ritmo, la planificación y el acierto de los trabajos dependerá de que Granada cuente con un nuevo gran polo económico que genere sinergias con el actual PTS, la Citai y el acelerador, en la próxima década.

Deportes

El fútbol y el baloncesto como vasos comunicantes ante el éxito y el fracaso

Resulta curioso que hubiera que esperar a 2023 para que los equipos más representativos de fútbol y baloncesto de Granada coincidieran en la máxima categoría de sus deportes. Echando la vista un cuarto de siglo atrás, rigió una especie de perversa ley de vasos comunicantes. Cuando peor estaban los del césped, mejor andaban los de la canasta. De hecho, el Granada CF sufrió su descenso administrativo a Tercera división por las deudas en 2002, en tiempos en los que el entonces CB Granada alternaba la Liga LEB con la ACB. De hecho, su momento de mayor continuidad en la élite coincidió con ese periodo en el que el balompié parecía que no podría salir del pozo. Lo curioso es que cuando el fútbol empezó a resurgir, en una escalada que le llevó a la cúspide, el baloncesto se desplomó hasta culminar con la desaparición del club. De sus cenizas nació el Fundación CB Granada, que con mucho trabajo, llegó en una década a codearse con los mejores.

El Granada, por su parte, vivió una etapa de cinco temporadas en Primera antes de arrancar la era china, en la que ha sufrido tres regresos a Segunda, pero en la que también disfrutó del mejor momento de su historia, con la participación en la Europa League, justo en plena pandemia. Tras coincidir ambas entidades en la élite la campaña pasada, la nueva caída del fútbol volvió a separar de nivel a ambos. Su equipo femenino, sin embargo, sí logró la permanencia.

Sierra Nevada

Una segunda modernización con los viejos debates abiertos

Las inversiones de los maravillosos años noventa para preparar el campeonato de esquí construyeron la Sierra Nevada actual y ha habido que esperar 25 años para que la estación invernal, joya de la corona de Andalucía, afronte su segunda modernización. El cambio del snow park de la zona de Borreguiles a la Loma de Dílar, donde se creó una zona de saltos y freestyle que acoge desde entonces las grandes competiciones internacionales, fue el cambio más destacado de la anterior década. El salto transformador ha llegado un cuarto de siglo después con una gran renovación en la que Cetursa ha estrenado seis remontes (cuatro han sustituido a antiguos) y se ha actualizado por completo el sistema de producción de nieve artificial con 300 cañones de última generación.

El Gobierno de Juanma Moreno, que ha invertido más de cien millones de euros en la mejora de Sierra Nevada, ha sabido aprovechar el manguerazo de los fondos europeos, con el argumento de la eficiencia energética, para transformar la estación. La tecnología y la I+D –tienen uno de los mejores sistemas de nieve sostenible del mundo– serán fundamentales para que Sierra Nevada pueda afrontar el mayor de sus desafíos futuros: el cambio climático y la falta de nieve. La iniciativa privada confía en el destino y esto lo demuestran las potentes inversiones en transformación de la planta hotelera y los nuevos proyectos que están enfocando la estación al lujo.

Pero 25 años después, Sierra Nevada no ha resuelto sus eternos debates pendientes, como el de la ampliación. La estación tiene el mismo dominio esquiable que hace un cuarto de siglo y, a día de hoy, la legislación ambiental impide extenderse un solo metro más en el parque natural. Los empresarios llevan años pidiendo que se abra ese melón partiendo de la base de un estudio serio. Unir la ciudad con Pradollano mediante un teleférico es otro viejo anhelo que la Junta volvió a poner en la agenda en el año 2021 pero que nunca llegó a avanzar. Lo que sí está en el futuro que planifica Cetursa es un telecabina urbano para comunicar la estación.

El turismo y las conexiones

Un millón de visitantes más y los mismos vuelos al mundo

La Granada del año 2000 recibía 1,7 millones de turistas y la del último año completo, un millón más. Un salto cuantitativo que siempre resulta pequeño cuando se mira a Málaga y su Costa del sol que en este mismo periodo ha multiplicado casi por cinco sus visitantes, hasta los 14 millones anuales. También preocupa que la ciudad de la Alhambra aún no haya alcanzado aún su nivel de visitantes prepandemia. Pero no todo son cifras. La oferta turística ha dado un salto abismal en renovación de la planta hotelera y Granada, que entonces tenía cero camas de cinco estrellas, tiene hoy 1.400 en establecimientos de máximo lujo. Además han surgido nuevos productos, como el Geoparque, que está muy lejos aún de lo que puede llegar a dar.

1.400 camas de cinco estrellas

La oferta turística ha dado un salto abismal en renovación de la planta hotelera y Granada, que en 2015 tenía cero camas de cinco estrellas y tiene hoy 1.400 en establecimientos de máximo lujo

Pero las eternas sombras siguen ahí. Granada revienta los fines de semana pero no logra romper la estacionalidad turística y la pernoctación media en los hoteles sigue anclada en el mismo punto que hace 25 años: 2,03 días frente a los 1,99 de entonces para ser exactos. Treinta años después el sector turístico ha logrado el bono pernocta como herramienta estrella para mejorar esta cifra, pero mantiene el reto de Granada exprimir la fortaleza de un Palacio de Congresos en el Centro o las sinergias con el resto de la provincia. El destino no supera su eterno handicap: a Granada era difícil llegar hace 25 años y, por desgracia, lo sigue siendo. En el año 2000, el anuario que editaba la Asociación de la Prensa, el redactor de IDEAL Juan Enrique Gómez firmaba una crónica sobre las precarias conexiones: «El aeropuerto no logra romper la mala racha que arrastra desde hace años». Un titular que podría haberse escrito hoy mismo.

La Alhambra

El equilibrio entre la conservación y el turismo

El año 2002 marcó el inicio de la actuación de recuperación más importante de La Alhambra, que se prolongó durante diez años, y dejó la nueva imagen del Patio de los Leones como emblema no solo del patrimonio de la provincia sino del nacional. El proyecto, que incluyó la recuperación del piso original, las partes decorativas o un nuevo sistema hidraúlico, marcó un antes y un después y abrió la nueva era en la que compatibilizar la conservación con el turismo ha sido la prioridad. En el aire se quedó el proyecto de remodelación de los accesos al conjunto monumental, el polémico Atrio que provocó un cisma político, técnico y social y un debate sobre si fue una oportunidad perdida que colea 15 años después. En este 2024 se ha puesto en marcha la actuación más importante desde que se culminó la de 2012, los tejados de la zona del Mexuar y el plan director, que traza las líneas maestras para equilibrar la conservación con el impacto del turismo, dibujará el futuro de este símbolo de España en el mundo –como demostró la cumbre internacional– y del pilar sobre el que se sustenta la economía de Granada.

La Cultura

Talento individual sin una industria fuerte

Granada bombea cultura en todas direcciones. Lo hacía en el año 2000 y lo seguirá haciendo en 2025. Nuestra tierra es la cuna de literatura y la poesía más innovadora, referencia absoluta en pintura y las artes plásticas, con una Facultad de Bellas Artes que cada año entrega una nueva hornada de puro talento. En este cuarto de siglo hemos visto paredes grises convertirse en lienzos de El Niño de las Pinturas y garajes transformar grupos de amigos en bandas revolucionarias:del indie a los ritmos urbanos. El flamenco enraizado en el Albaicín y el Sacromonte, con vistas a la perla alhambreña y el Festival de Música y Danza. Los héroes más famosos se han ido mudando a nuestra provincia (de Batman a Superman), con algunos de los mejores dibujantes de cómic del mundo. Y en cine hemos ido creciendo poco a poco, con títulos como 'Cerrar los ojos', 'La sociedad de la nieve' o 'Segundo Premio', esta última protagonista de la próxima edición de los Goya, que serán aquí, en el Palacio de Congresos.

Pero, como todas las bombas, la onda expansiva sale caótica, sin orden ni concierto. En estos 25 años, Granada no ha logrado un espacio escénico que responda a la demanda, apenas hay industria cultural capaz de mantener un ritmo sostenible, el Centro Lorca no se ha convertido en el lugar de referencia que la ciudad esperaba y falta una apuesta decidida del sector privado para crear cimientos fuertes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Un cuarto de siglo de luces y sombras