![Un tercio de los vehículos censados en Granada capital están entre los más contaminantes](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202205/17/media/cortadas/IF0DWTF1-kU3F-U170114120558e7E-1248x770@Ideal.jpg)
![Un tercio de los vehículos censados en Granada capital están entre los más contaminantes](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202205/17/media/cortadas/IF0DWTF1-kU3F-U170114120558e7E-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Nicolás García Ruiz matriculó su coche un 23 de junio de 1904. El conocido empresario, promotor del Grand Hotel París de la Gran Vía, fue el primero en 'empadronar' un turismo en la capital: su Peugeot inauguró el registro de vehículos granadinos de la DirecciónGeneral ... de Tráfico (DGT). Pasaron 54 años hasta que se hizo necesario un semáforo para regular el tráfico en la calle Reyes Católicos. Ya en los 70 empezó a ser habitual la humareda de los motores, 73.000 al inicio de la década, en los atascos de primera hora. Hoy en Granada hay 166.209 vehículos censados, uno por cada dos habitantes de la ciudad.
Es la cifra que figura en el padrón del impuesto de vehículos de tracción mecánica 2022, publicado por el Área de Movilidad del Ayuntamiento. Hace referencia a los coches, camiones, furgonetas, autobuses, motos y remolques cuyos titulares pagan la correspondiente tasa anual en la capital.
Hay menos vehículos censados que hace un año. Si se compara la cifra total con la de una década atrás, la caída es del 5%: hay 7.133 menos, de los cuales 2.974 son coches. El asfalto de la capital está más despejado. Es la lectura positiva de las estadísticas, radiografía de una ciudad que desde los 90 impulsa políticas para relegar el vehículo privado a favor del transporte público.
Menos positivas, si se tiene en cuenta que Granada suele figurar en las primeras plazas de los rankings de contaminación, son las cifras relativas a la antigüedad del parque móvil. Uno de cada cuatro vehículos censados tiene más de quince años. Otro dato: por las calles de la capital ruedan 30.526 vehículos que han cumplido ya más de dos décadas. Este corte de edad es significativo: según un estudio de Área Metropolitana de Barcelona, un coche de 20 años contamina tanto como 36 nuevos.
La cifra para la esperanza es la relativa al registro de coches no contaminantes. Las estadísticas distribuidas por el Área de Movilidad, referentes a los vehículos con etiqueta ambiental –80.705 quedan fuera de la base de datos– muestran que un 9,9% de los turismos tienen 'pegatina' cero o ECO. Estos distintivos identifican a los coches con motor eléctrico, híbridos o impulsados por gas natural o gas licuado del petróleo.
Con etiqueta tipo 'B', la que señala a los vehículos más contaminantes, están identificados un 32,4% de los matriculados. El diesel es el combustible más consumido por los turismos, motos, camiones y buses 'empadronados', con un 54,3% de motores de gasoil.
Los granadinos, como todo vecino de cualquier ciudad española con más de 50.000 habitantes, tendrán que familiarizarse con las etiquetas ambientales de la DGT en los próximos meses. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética obliga a las grandes localidades a establecer zonas de bajas emisiones antes de 2023. En Granada esto se traducirá en limitaciones de velocidad y peatonalizaciones. Está por ver hasta qué punto se reducirá el estacionamiento y acceso de vehículos al Centro de Granada.
El equipo de Gobierno del PSOE será el encargado de confeccionar el plan de movilidad, del que no han trascendido más detalles en los últimos meses. El esbozado por PP y Cs a mediados de 2020 contemplaba restringir el aparcamiento en superficie en el casco histórico, permitiéndolo solo a vehículos de residentes y con etiqueta ecológica. El proyecto, escalonado en varias fases hasta 2031, también incluía límites a la entrada de los vehículos más contaminantes a la almendra central.
Todo ello, para desatascar el Centro, distrito con 14.313 vehículos censados. Queda muy por detrás de Ronda, con 28.012, Beiro, con 24.616, y Zaidín, con 23.528. Entre todos ellos, alrededor del 24% son motos o ciclomotores.
También la presencia de vehículos de motor a dos ruedas ha descendido en la capital a lo largo de la última década. La caída en el uso del ciclomotor, de 19.301 registrados en 2012 a 13.870 en 2022, no compensa el incremento sostenido en el apartado de motocicletas, 1.963 más que al inicio de la década. Todo ello, a pesar de las políticas públicas a favor de su utilización: espacios 'de salida' al pie de los semáforos, aparcamientos reservados, permiso para circular en los viejos 'carriles amarillos' y preferencia en las actuales vías pacificadas... No obstante, cabe tener en cuenta que durante estos años también ha caído el número de habitantes de la capital, lo que explica, en parte, la bajada en el número de vehículos censados.
Entre todos ellos, el año pasado debían aportar unos ingresos de 12,8 millones a las arcas municipales, en concepto de impuesto de vehículos de tracción mecánica.A punto de cerrar la ventanilla para el pago de la tasa de 2022, aún quedan 3 millones por cobrar del año pasado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.