Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El catedrático de Economía de la Universidad de Granada, Teodoro Luque, ha avanzado esta tarde, en el transcurso de las jornadas de difusión de la Capitalidad organizadas por el Consejo Social de Granada y el Consejo Social de la Universidad, que la cultura y el ... conocimiento generan un movimiento de 700 millones de euros en la provincia, una cifra que se dispara hasta los 2.000 millones en el caso de sectores relacionados como el del turismo. Cifras incluidas en un informe que está finalizando Luque en colaboración con otros profesores de la UGR y en el que también se indica que Granada es, con gran diferencia, la ciudad española que aporta más capital humano de alta cualificación -titulados universitarios, másteres y doctores- en relación a su población.
También ha reseñado que Granada, pese a representar tan solo el dos por ciento de los habitantes de España, aporta el cuatro por ciento de la producción científica. A lo que hay que sumar otro gran potencial: el poder de atracción de estudiantes Erasmus y el potencial de internacionalización que ello supone. Todo ello no se traduce, sin embargo, en una escasa creación de puestos de trabajo. La provincia tiene una de las tasas de paro más elevadas de España.
Teodoro Luque, que ha insistido en que una de las líneas estratégicas del proyecto de la Capitalidad debe ser la capacidad organizativa, ha asegurado que las infraestructuras son tan importantes como la producción e innovación cultural. Así, se da la paradoja de que Granada es la sexta ciudad española en recepción de turistas nacionales, «que vienen rápido, pero se van igual de rápido». Hay que generar la necesidad de quedarse más tiempo, una meta que sería más factible precisamente gracias a la cultura. Por último ha indicado que el gasto cultural solo representa el 0,31 por ciento del PIB.
Alineación de ciencia y cultura
José Antonio Lorente, también catedrático de la UGR, ha resaltado el alineamiento perfecto entre la cultura y la ciencia. «No hay cultura sin ciencia, y no hay ciencia sin cultura», ha afirmado. Y ha puesto el foco en los dos grandes polos científicos de Granada. Por una parte, el Parque Tecnológico de la Salud y, por otra, el acelerador del partículas de Escúzar, en el que se realizará una inversión de 1.950 millones de euros hasta 2034. A lo que hay que agregar la generación de 1.200 puestos de trabajo. «Estas grandes estructuras son tractoras de otras más pequeñas», ha indicado. Tambien ha puesto el foco en el desarrollo de la industria agroalimentaria granadina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.