Javier Varela
Viernes, 13 de febrero 2015, 12:39
Hablar de Wesley Mortimer Wales 'Wes' Anderson es hacerlo de un director de cine, de un guionista, de un actor esporádico y de un productor de cortos y anuncios. Un director de cine que genera escepticismo en muchos cinéfilos y un todoterreno que, sin embargo, ha destacado por darle un aire retro a sus películas y con cierto tinte de anticuado. Mucha culpa de ello la tiene esa apuesta tan personal por la fotografía que convierte cada plano de sus películas en imágenes definitivas. De hecho, Anderson es capaz de conseguir -algo muy difícil en el cine actual- que con sólo ver cuatro planos de una película suya la reconozcamos al instante.
Publicidad
Las películas de Wes Anderson van unidas, inescrutablemente, con el nombre de Robert D. Yeoman, su inseparable director de fotografía, que les convierte en el tándem que más cuida la fotografía del cine actual. En sus películas, y 'El Gran Hotel Budapest' no es menos, deja patente su obsesión por las simetrías, por los puntos de fuga y por respetar los principios básicos de la fotografía como mantener los tres tercios a lo alto del plano. Tal es su obsesión por la fotografía que muchas de sus escenas parecen distorsionadas y más pensadas para una foto que para un plano, algo que los puristas del séptimo arte no le perdonan y le echan en cara. Otra de sus peculiaridades es su pasión por el color amarillo, con todos sus matices y gamas. Tal es su 'pasión por este color que los sets del rodaje, el atrezo, la vestimenta y escenarios suele tener esa influencia.
Pero no todo en Wes Anderson es la imagen y su obsesiones. Hablamos de uno de los directores más interesantes de la actualidad, poseedor de un sentido narrativo y visual sobresaliente que le ha llevado al podio de buena parte de la crítica y de sus incondicionales. Eso y su fascinación por el humor absurdo, algo que muchos de sus detractores le echan en cara y que en muchas de sus películas le lleva a abusar de argumentos mínimos y de largos diálogos -en alguna ocasión faltos de sentido-.
'El Gran Hotel Budapest' es la última gran obra de este director estadounidense que ya sorprendió para bien con 'Rushmore', 'The Royal Tenembaums', 'Hotel Chevalier' o 'Moonrise Kingdom'. Todas ellas destacan por ser en realidad cuentos cinematográficos a través de los personajes, de los paisajes y de los planos. Su meticulosidad por los detalles se puede ver también en las bandas sonoras de sus cintas, que también cuida hasta el extremo y que se pueden disfrutar por igual con sus guiones y sus escenarios. En contra se puede decir que tanto sus películas como sus personajes -de forma intencionada- viven en una burbuja propia, ajena al tiempo y a las modas. Quizá por eso provoquen tanta fascinación.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.