Daniel, tras recibir la rutinaria sesión de fisioterapia, con Yolanda, su psicóloga. Pepe Marín

Día Mundial contra la ELA

Dani, enfermo de ELA: «Pienso volver a dar clase en la UGR el curso que viene»

Recibe tratamiento multidisciplinar en el PTS gracias a un programa de la Fundación ''la Caixa'' y ha decidido no rendirse tras ser diagnosticado en el mes de septiembre

Viernes, 21 de junio 2024, 00:35

Daniel J. Martín-Arroyo Sánchez, de Cádiz y 42 años de edad, fue diagnosticado de ELA, la temida Esclerosis Lateral Amiotrófica, a principio de este curso, en septiembre. Este profesor de Didáctica de las Ciencias sociales en la Facultad de Ciencias de la Educación de ... la Universidad de Granada asumió la noticia, controló los nervios, superó el batacazo y concilió los miedos para decidir no rendirse.

Publicidad

«Cuando me diagnosticaron el mundo se nos vino un poco abajo. Por suerte en Granada hay buenos profesionales»

Apoyado en su mujer, María del Mar, y en su pequeña hija Marina de seis años, ha plantado cara a la enfermedad para resistir y evolucionar con ella. Tiene buenos aliados. El programa para la atención integral de personas con enfermedad avanzada financiado por la Fundación ''la Caixa'' es fundamental.

Dani es así atendido en el Hospital San Rafel y por la unidad multidisciplinar del Hospital Universitario Clínico San Cecilio del PTS. «Nos reunimos dos veces al mes rehabilitadores, neumólogos, trabajadores sociales y psicólogos. Se cita a los pacientes dos veces al mes y realizamos un seguimiento del paciente», explica Yolanda Romero, psicóloga de esta unidad que atiende personalmente a Dani. «Además, atiendo a domicilio y en consulta». En el caso de Dani, paciente de ELA, «le vemos en los dos lados. En el PTS en la unidad multidisciplinar y en el San Rafael».

Una enfermedad sin cura

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que afecta solo en España a más de tres mil pacientes. Es la tercera enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras la demencia y la enfermedad de parkinson. Para esta enfermedad no existe cura a día de hoy.

Publicidad

Una de las consecuencias es la corta esperanza de vida que abriga el paciente, ya que ronda los tres años. Solo un 20% de los pacientes sobrevive cinco años. Y solo un 10% de los pacientes llega a vivir diez años después del diagnóstico. Por ello, «Dani pidió apoyo psicológico nada más recibir el diagnóstico, tras unos meses de incertidumbre. Venían con el impacto del diagnóstico, preocupados, con alto malestar por la noticia. Poquito a poco, porque este jarro de agua fría al principio te hunde en la preocupación y en el miedo, Dani está más estabilizado a nivel emocional», explica Yolanda mientras Dani, a su lado, asiente con la cabeza.

«Cuando me diagnosticaron el mundo se nos vino un poco abajo. Nuestra vida profesional es muy exigente y tenemos a Marina, nuestra hija de 6 años. Por suerte, hemos encontrado en Granada buenos profesionales que sirven de apoyo», comparte Dani. Por ello, menciona y agradece la existencia y dedicación de los profesionales de la Umela del hospital del PTS, la unidad multidisciplinar de ELA.

Publicidad

Dani no se queda parado pese a su enfermedad. «Ahora mismo estoy de baja –prosigue–, pero mi idea es reincorporarme al trabajo porque siento la necesidad de sentir contacto social y sentirme realizado con el trabajo, porque es una vocación. «Pienso volver a dar clase en la UGR el curso que viene».

Mientras tanto, «intento dar un poco de visibilidad a la enfermedad, aunque soy tímido y no soy dado a contar mi vida privada. Pero creo que es importante dar un testimonio personal para concienciar a la gente del trauma que supone una enfermedad de este tipo».

Publicidad

Dani trabaja para concienciar a la sociedad y también a otros pacientes con ELA. «Recomiendo que evite el aislamiento y contactar con profesionales y otros enfermos, que hay muchas formas de actuar y aunque no sea su proyecto de vida personal como lo concebía, hay otras buenas acciones o propósitos que te ofrece». Como volver a clase.

Un Día Mundial contra la ELA para exigir más investigación

El 21 de junio se celebra el Día Mundial de la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una fecha impulsada por asociaciones de pacientes de todo el mundo para concienciar sobre esta enfermedad, unir fuerzas y exigir más investigación, que es uno de los pilares fundamentales para conseguir aumentar la esperanza de vida de los pacientes con ELA. Los síntomas de la ELA afectan a las personas desde un punto de vista físico como emocional. Provoca una parálisis muscular progresiva. Los pacientes ven afectada rápidamente su actividad muscular voluntaria esencial, que afectan a procesos básicos como el habla, la respiración, la capacidad para comer o para caminar. Dado el carácter progresivo e incurable de esta enfermedad, los pacientes evolucionan hasta la parálisis completa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad