Sábado, 12 de noviembre 2022, 23:47
En la mesa de Antonio Granados, el nuevo delegado del Gobierno de la Junta en Granada, no cabe ni una sola carpeta más. Se expanden como las ideas y los proyectos en su cabeza. En la pared hay un cuadro abstracto pintado por él mismo. ... En el mueble algunas fotos políticas y familiares. Parece que llevase en ese despacho varias legislaturas. Su formación de jurista y su pasado reciente como delegado de Fomento y Cultura le ayudan para dar un repaso a cualquier tema de la provincia que se precie.
Publicidad
–Granada se ha volcado con la candidatura para acoger la agencia de la inteligencia Artificial. ¿Si no se logra la agencia, seguirá la Junta con sus inversiones relacionadas con esta materia en la provincia?
–Desde la Junta hemos mantenido siempre una propuesta de unidad de todas las administraciones para respaldar esta candidatura. Se lleva ya bastante tiempo trabajando en esto. Hay que recordar que todo el proyecto surge de la propia Universidad. Tenemos opciones reales de conseguir la agencia si no se mezclan otras cosas. Nosotros tenemos que hacer una aportación de 300.000 euros para la Fundación y ya viene recogida en los próximos presupuestos.Vamos a seguir trabajando. El edificio de Universidad es una cesión de la Junta para el desarrollo de este ámbito. Además nuestra apuesta será desde el PTS en tener la instalación, el apoyo, la ayuda como lo hemos hecho con el acelerador de partículas.
–¿Cómo va la ampliación del PTS?
–La ampliación del PTS viene recogida en el POTAU. Llevamos ya tiempo trabajando con el Ayuntamiento de Ogíjares, viendo la posibilidad de desarrollo de esa zona que por ahora es una pastilla pintada. Hemos tenido muchas reuniones para desarrollar el plan general de este municipio conforme a la ley lista mismo instante que surge la LISTA. El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la redacción del plan general y creemos que puede estar terminado en año y medio. Con planeamiento aprobado ya tendremos la primera puerta para el desarrollo urbanístico.
Publicidad
–Los presupuestos siempre se califican de históricos pero ¿qué tienen estos de históricos para Granada?
–Es un presupuesto muy expansivo con una inversión de 488 millones de euros. Se nota el compromiso de Juanma Moreno por la provincia de Granada,y el apoyo de Marifrán Carazo. Se invierte en la Alhambra, que se autofinancia con las entradas y en Sierra Nevada, con los dos remontes nuevos y los cañones con una tecnología más moderna. El montante más potente son los 150 millones de la Consejería de Fomento, con actuaciones sostenibles y necesarias. Se trata de proyectos muy singulares como la ampliación del metro cuyas obras empezarán en 2023 hasta 2026 o cambiar la capa de rodamiento de la A-92. También estamos en la última fase de la licitación de la mejora de la carretera de Lanjarón, donde vamos a recortar los tiempos y a quitar curvas que ojalá pueda empezarse en el primer trimestre del año que viene. Además hay otros 300 millones para actuaciones como la casa de la justicia de Órgiva o en colegios.
–La ampliación del metro se ha topado con una polémica en Churriana con los comerciantes de la calle San Ramón que no quieren que el tren pase por allí y con otra en Granada capital, ya que el alcalde propone que circule por barrios como La Chana o el Genil. ¿Cómo afrontan estas cuestiones?
Publicidad
–Lo que se hizo fue sacar los proyectos constructivos. Se desbloquearon las obras complementarias del metro porque en 2019 estaban paradas. Cuando llegamos no había nada y Marifrán Carazo comenzó los proyectos de varias variables: por el norte, por el sur y por el centro de Granada. Para la ampliación de la línea actual, los técnicos estudian varias opciones. Con esos criterios se ven el número de usuarios que puedes tener, el coste. Los comerciantes entiendo que van con las desconfianza porque el metro a su paso por Camino de Ronda se tardó diez años. Tienen reservas. Por eso hay que trasladar certeza y tranquilidad. Será viable la convivencia entre el transporte privado y el metro y para Churriana será una conexión muy importante.
–¿Y la discrepancia del metro por el Centro?
–¿Hacer un ramal a La Chana? La propia consejera lo estudiará, ¿llegar y ampliar a Huétor Vega, Cájar, La Zubia? esa es la tendencia que tiene que tener. El debate del Centro o no puede ser un debate electoral porque nosotros lo que tenemos muy claro es que hasta 2026, vamos a trabajar por la ejecución de Armilla, Churriana, Las Gabias. Trabajaremos en las demás opciones sin confrontar buscando una situación de consenso con la ciudad.
Publicidad
–¿Cómo es la relación actual entre la Junta y el Ayuntamiento de Granada?
–Nosotros, como dice Juanma Moreno, mano tendida con todas las administraciones, con el Ayuntamiento, ministerios, Diputación y Universidad. A veces llama más la atención la relación con Granada porque hay proyectos singulares con un alto presupuesto económico. Tenemos que abordar la situación del Área Metropolitana, competencia de la Junta; tenemos que ver la movilidad entre esos 600.000 habitantes que para eso está el plan que se está terminando. Con el Ayuntamiento de Granada lo que nosotros buscamos es que no haya conflicto, lo que no puede ser es un día la mano tendida y al día siguiente decir que la culpa de que sí tú has presentado bien una subvención es de la Junta o llegar a decir barbaridades como que 'lo que hay que tener es una reunión sin políticos' ya que al menos en la Junta, lo valoran solo los técnicos. Lo que sí decimos es que da tristeza es perder una subvención de 12 millones de euros para Santa Adela y con la misma ayuda que presentaron para La Chana sí lo han hecho bien.
–El Ayuntamiento de Granada quiere implantar la tasa turística. ¿Qué opina la Junta?
–Yo no me salgo del guión. Lo ha dicho el propio presidente. Entendemos que no es el momento. Estamos en una recuperación del sector turístico en la ciudad de Granada. No hay consenso con los agentes turísticos granadinos. La propia Federación de Hostelería se ha puesto en contra y lo que hemos dicho es que se puede abordar. Hay que ver cómo se hace y a partir de ahí se puede trabajar. El gobierno de Juanma Moreno es serio. La idea de la ciudad no puede ser que hoy andando por la calle he tenido una iluminación y la traslado. Hay que hacer cosas consesuadas y saber cómo se recauda, a quién va el dinero destinado, cómo se hace. Creo que es importante ser reflexivo. La ciudadanía lo que nos pide hoy es que seamos serios en nuestras propuestas.
Publicidad
–Con lo que sí parece que hay consenso es con el futuro del Palacio de Congresos.
–El Ayuntamiento y la Junta de Andalucía tenemos que trabajar por ese consorcio. Hay que recordar que en el decreto de aumento de edificabilidad de los hoteles se introduce, gracias a la consejera de Fomento, también ese incremento para los palacios de congresos. A partir de ahí surgen nuevas alternativas que los gestores quieren presentar. Han llegado unos fondos de sostenibilidad, unos 6 millones de euros más 1,6 millones que tendrá que pagar el consorcio para la renovación de cosas muy importantes. Ahora se tendrá que determinar qué se hace con esos fondos.
–El Plan Alhambra conlleva una inversión millonaria para mejorar el patrimonio de Granada. ¿Cree que el Ayuntamiento tendrá capacidad para invertir esos 15 millones que le corresponden según el convenio?
Noticia Patrocinada
–El Ayuntamiento de Granada tiene la obligación de invertir esos 15,5 millones de euros. Este plan cumple un compromiso del Gobierno de Juanma Moreno que era que el dinero de la Alhambra se invirtiese en patrimonio en la ciudad. El dinero lo tiene el Consistorio en sus arcas desde diciembre de 2020. Con esos fondos se busca regenerar patrimonio y fomentar el turismo. Por eso llega con la pandemia, para dinamizar el sector. Si tú licitas ese dinero en varias obras en actuaciones que desarrollan empresas con su licitación pública, pueden generar empleo. Desde aquí yo solicito al Ayuntamiento que tenga celeridad. El convenio era por cuatro años y van a pasar ya dos y el grado de ejecución es justito y se tendría que acelerar la ejecución de esos proyectos.
–El Patronato de la Alhambra ha manifestado su intención de no retirar la financiación a Romayla pese al retraso del proyecto.
–Es un compromiso de Rocío Díaz sobre una actuación que lleva muchos años en un cajón y dando vueltas que es el Paseo de Romayla, que complementa la oferta turística del entorno de la Alhambra y el Ayuntamiento tiene 1,8 millones y se tiene que actuar. Fue una polémica de algunos sectores de Granada. Y pedimos que se haga porque está ahí parado.
Publicidad
–El plan de movilidad del Área Metropolitana está a punto de salir. ¿Qué aportará este documento?
–Hay dos actuaciones para mejorar la movilidad en el Área Metropolitana. Medio Ambiente está desarrollando el estudio de la calidad del aire y creo que es muy importante, donde los técnicos dirán cómo paliar esa situación de contaminación. Y el plan de movilidad donde se plantearán cuáles son los flujos, los movimientos, cuáles son las necesidades a través de simulaciones informáticas para establecer los crecimientos y en eso estamos trabajando. En 2019 cuando llegamos al consorcio de transportes la aportación de la Junta son 2 millones en 2021 son más de 5 millones, esto implica actuaciones de inversión. Se ha puesto el bono joven, se han mejorado líneas de varios ayuntamientos y eso es compromiso, cuando se pone dinero sobre la mesa.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.