![«Debería estudiarse incluir en el Código Penal a la marihuana al mismo nivel que la cocaína»](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/12/arteaga-kWVD-U230830152479LyB-1200x840@Ideal.jpg)
Francisco Javier Arteaga
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Francisco Javier Arteaga
Desde hace pocas semanas, Francisco Javier Arteaga está al mando de la comandancia de la Guardia Civil de Granada. El acto de toma de posesión será el próximo lunes, pero ya tiene a su equipo funcionando. Es uno de los mayores especialistas en la lucha ... contra el cultivo y tráfico de marihuana de España y tiene a sus espaldas una amplia trayectoria profesional.
–Es un buen conocedor de la comandancia de Granada y su provincia, ¿cuáles van a ser sus primeras medidas?
–No podría destacar ninguna, más allá de las que afectan a cuestiones orgánicas de la jefatura de la comandancia, básicamente para dar respuesta a la nueva configuración de mando de las áreas. Todos los guardias civiles que tenemos responsabilidad de mando desarrollamos un estilo propio. En eso influyen la trayectoria de cada uno, los modelos que ha tenido para observar y aprender y, en definitiva, la experiencia que ha ido ganando con el tiempo. Son ya muchos los años que llevo trabajando en este comandancia, lo que me permite conocerla bien y de esa forma imprimir a la dirección mi estilo propio. Los mandos debemos tener también capacidad de adaptarnos a las situaciones y a la evolución de nuestra gente para mejorar el desempeño de las unidades. En cualquier caso, tengo que decir con orgullo que he quedado al frente de casi dos mil hombres y mujeres de una enorme valía que trabajan para llevar la seguridad hasta el último rincón de nuestra provincia. He empleado los primeros días de jefatura en entrevistarme con autoridades y con las personas que están al frente de diversos sectores. Es una tarea que pienso continuar porque tengo el compromiso de trabajar para que Granada perciba a la Guardia Civil como una aliada, una institución abierta y transparente en la que confiar.
–A nivel interno, ¿hay algo que le preocupe o le vaya a ocupar en los primeros momentos?
–Por los cometidos que desempeñamos y los retos operativos que afrontamos día a día, los guardias civiles nos enfrentamos a situaciones de enorme presión. Es importantísimo trabajar para garantizar el bienestar de nuestra gente. Además, resulta crucial mantener un buen nivel formativo y adiestramiento que permita abordar los problemas con profesionalidad. El uso de las nuevas tecnologías y herramientas de gestión, así como el conocimiento actualizado de las disposiciones normativas orientadas al trabajo policial, resultan indispensables. Hay que seguir trabajando para garantizar la disponibilidad óptima de vehículos y equipamiento y asegurar que nuestras infraestructuras y nuestros acuartelamientos sean funcionales.
–En el ámbito policial, la delincuencia en Granada está marcada por el cultivo ilegal de marihuana y su exportación. ¿Cree que se está atacando bien esta lacra?
–En los últimos años venimos llevando a cabo un enorme esfuerzo que está dando como resultado gran cantidad de operaciones exitosas, incluso varias diarias. Se han puesto en marcha operativos de alto impacto que nos han permitido intervenir cientos de miles de plantas y poner a disposición judicial a los delincuentes. Es necesario reconocer también el enorme esfuerzo que el personal de las compañías eléctricas está llevando a cabo para ayudarnos en la detección de los enganches ilegales asociados a este cultivo. Pero hay que seguir trabajando en este ámbito para atajar el problema. Poner el foco en las cadenas de distribución y en las estructuras de blanqueo de las redes criminales que se dedican a traficar con esta droga resulta indispensable. Centrarse en el dinero es más laborioso, requiere más recursos, pero es más efectivo y permite desarticular la organización criminal. Intentamos llegar a todos los municipios de Granada, para que no lleguen a verse afectados por los enganches.
–Distintas voces llevan tiempo reclamando penas más altas para el cultivo y tráfico de marihuana, ¿lo comparte?
–En el Derecho Penal las penas deben actuar de forma disuasoria. Quizá sea necesario profundizar más en el estudio de la normativa vigente y valorar ajustes que permitan abordar el problema de una manera más efectiva. Las tipologías delictivas presentan un comportamiento evolutivo al que la ley debe responder. Valoraría positivamente un estudio multidisciplinar de este fenómeno, que distinguiese, por ejemplo, las defraudaciones de fluido eléctrico no asociadas al cultivo de droga y que pueden tener quizás un componente más ligado a situaciones de vulnerabilidad o precariedad económica, de aquellas otras que se producen para alimentar centros de cultivo. Contemplar como un subtipo agravado el delito de cultivo asociado a los enganches ilegales creo que podría ser una medida a estudiar. La ganancia económica es mucho mayor cuando hay defraudación. Se podrían agravar esas penas. Por otro lado, también hay que tener en cuenta la evolución del porcentaje de principio activo del cannabis. Donde antes nos encontrábamos plantas con un 5% de THC, ahora nos vamos a un 35%, por lo que el impacto sobre la salud pública es mucho mayor. Esta droga está produciendo un perjuicio tremendo en la salud de nuestros jóvenes. Por desgracia, cada vez es más frecuente encontrar personas con afecciones severas provocadas por el consumo de marihuana. Quizá sea el momento de valorar esta sustancia como causante de grave daño a la salud y, por tanto, merecedora de un mayor reproche penal como ocurre con otras drogas. Igual que el Código Penal distingue drogas con grave perjuicio para la salud, como la cocaína o la heroína, debería estudiarse incluir ahí a la marihuana. Ha existido una sensación de que la marihuana es inocua, pero no lo es, estamos viendo muchos casos de esquizofrenia que están directamente relacionados con esta droga.
–¿Cómo ha cambiado el funcionamiento de la Guardia Civil la expansión de este tipo de delitos? ¿Les quita muchos esfuerzos?
–Nos ha obligado a adaptarnos y a reorientar esfuerzos, efectivamente. A nivel de unidades territoriales, se han fortalecido las áreas de investigación para emplearlas en la lucha contra el narcotráfico, igual que ocurre con las unidades de policía judicial que operan en el ámbito de la delincuencia organizada vinculada a esta tipología delictiva. Además, hemos incorporado herramientas tecnológicas y métodos de investigación más avanzados y adaptados a la amenaza. La cantidad de recursos que invertimos, tanto humanos como materiales, es ciertamente enorme.
–¿Se ha notado en la llegada de bandas internacionales más peligrosas y mayor presencia de armas?
–Las redes criminales de narcotráfico se fijan en lugares en los que se cultiva droga para luego trazar sus canales de distribución. En este sentido, desde la Guardia Civil de Granada hemos puesto de manifiesto nuestra preocupación implicación en esta situación con múltiples operaciones en las que hemos podido desarticular entramados que transportaban la droga, tenían laboratorios de producción y distribuían desde nuestra provincia a todo el país y a otros puntos del mundo. También hemos detectado que algunos clanes dedicados al tráfico de drogas y al cultivo se proveen de armas de fuego que utilizan sobre todo para rivalizar entre ellos. Seguimos trabajando para controlar esta cuestión. El fenómeno del narcotráfico y la delincuencia organizada que lleva asociada experimentaron un aumento paulatino entre 2008 y 2018, pero hemos notado cierto estancamiento desde entonces, quizá motivado por la presión policial y porque el fenómeno se globaliza y deja de ser un fenómeno exclusivo de esta zona. Es una cuestión de oferta y demanda.
–Los delitos tecnológicos siguen aumentando, ¿está la sociedad preparada? ¿Van los delincuentes por delante de los cuerpos de seguridad?
–Hay que trabajar desde todos los sectores para prevenir, la información es crucial. Se debe educar en ciberseguridad, no solo en el sistema educativo, sino también a las personas mayores que no poseen tantos conocimientos pero que cada vez están más conectadas y por desgracia son más sensibles ante estos delitos. Hay que concienciar para ser menos vulnerables sobre esa amenaza. Desde la Guardia Civil tenemos planes para contribuir a esta seguridad, como el Plan Director o el Plan Mayor. El ciberespacio carece de fronteras físicas, lo que hace que sea muy difícil de controlar, y propicia una sensación de impunidad y ventaja en los ciberdelincuentes. Este ámbito es difícil de controlar, pero la Guardia Civil históricamente se ha sabido adaptar a las nuevas delincuencias. Se han potenciado las unidades y herramientas tecnológicas de lucha contra la ciberdelincuencia. Estas unidades están integradas por profesionales dotados de una altísima cualificación.
–La violencia de género es otro de los asuntos que más preocupa. Hay medidas de protección pero se sigue asesinando a mujeres. ¿Cómo cree que se puede poner freno?
-El abordaje del problema debe ser integral y tener como pilar fundamental la educación y la sensibilización desde la infancia, mostrando empatía por las víctimas y tolerancia cero hacia los agresores. Hemos avanzado mucho pero aún nos queda margen de mejora y las instituciones debemos seguir trabajando para afinar los mecanismos de respuesta. La detección precoz es clave, hay ciertas señales que indican la probabilidad de que una relación se torne violenta y hay que aprender a identificarlas a tiempo. Desde la Guardia Civil estamos absolutamente convencidos de la importancia de esa educación en igualdad y de la necesidad de dotar a la ciudadanía de herramientas que les permitan resolver conflictos de manera pacífica e identificar potenciales conductas violentas a tiempo. Informar acerca de cómo prevenir y actuar ante situaciones de violencia de género y qué recursos tienen a su disposición las víctimas es esencial. En ese aspecto también contribuimos a la difusión de esa cultura de igualdad de género y de prevención de esta forma de violencia. Este es un campo de actuación prioritario de la Guardia Civil y orientamos una cantidad enorme de recursos diariamente en la prevención, en la persecución de este tipo de delincuentes y en la atención y protección constante de las víctimas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.