Hace unos meses, la comisión de Innovación del Ayuntamiento de Granada dio luz verde al nuevo Plan Estratégico de Smart City. Populares y socialistas respaldaron un documento que se erige como una hoja de ruta para impulsar la digitalización de la administración y afianzar a ... la ciudad como capital tecnológica de Andalucía en los próximos cuatro años. Durante el debate previo a la votación, el edil de Innovación, Vito Epíscopo, calificó la iniciativa como un «hito» para la capital, algo en lo que coincidió el anterior responsable de la concejalía, Francisco Herrera, quien alabó el «trabajo» realizado antes de advertir de la necesidad de «coordinación» y «dotación presupuestaria» para que el programa llegue a buen puerto.
Publicidad
La recomendación del socialista, uno de los máximos especialistas mundiales en inteligencia artificial, estaba plenamente justificada. Solo hay que volver un poco la vista atrás para comprenderlo. El Ayuntamiento de Granada lleva prácticamente una década embarcado en una transformación digital que no termina de concluir y que ha dejado resultados desiguales.
El primero en intentarlo fue el popular José Torres Hurtado. Bajo su mandato, todos los grupos de la corporación trabajaron durante años en la elaboración de un plan estratégico basado en conceptos como la gobernanza, la ciudad sostenible, la competitividad, el desarrollo económico, la innovación social o la ciudad inteligente. Entre otros objetivos, aspiraba a promover el desarrollo de un plan municipal de calidad del aire y del ruido, la modernización de la estación de Andaluces, implementar la administración electrónica total y la recuperación de barrios y espacios urbanos.
El 24 de abril de 2015, en una sesión plenaria calificada de histórica, todos los grupos municipales alzaron la mano para aprobarlo. Sin embargo, poco más se supo de las 80 propuestas que incluía en los años posteriores. Algunas de las medidas sí se llevaron adelante, como el plan de calidad del aire, la promoción de plataformas de carsharing, el incentivo del transporte a pie o la regulación del tráfico. Sin embargo, muchas de las mismas fueron transformadas o directamente abandonadas tras los sucesivos cambios de gobierno. Otras se recuperaron en tiempos del bipartito para quedar de nuevo en el limbo, como el empleo de tecnologías como la inteligencia artificial o el big data para el impulso del turismo con rutas sensorizadas y tótems digitales informativos.
Publicidad
La peor parte, sin embargo, se la llevaron medidas como la promoción de la transparencia y la eficiencia en la gestión municipal, que planteaba el desarrollo de un portal de transparencia, una web de Gobierno Abierto y la implantación de la administración 2.0. Solo hace falta entrar en la web para comprobar la falta de actualización de algunos de los contenidos que hace ocho años se anunciaron como indispensable para lograr la participación activa de la ciudadanía en las decisiones del Ayuntamiento.
El siguiente intento del Ayuntamiento se inició con el socialista Paco Cuenca en la alcaldía. En marzo de 2018, con Baldomero Oliver como responsable de la concejalía de Smart City, impulsó un documento que establecía como eje prioritario la modernización de la administración con una mayor participación ciudadana, la mejora de la competitividad del tejido empresarial y la incorporación de las nuevas tecnologías en servicios relacionados con la movilidad, el medio ambiente y la accesibilidad.
Publicidad
El documento, que fue adaptado y aprobado de manera definitiva ya con Luis Salvador en la alcaldía, recogía 17 proyectos y tuvo algo más de fortuna que el intento previo. Algunos consiguieron salir adelante y, con el paso del tiempo, se han logrado afianzar en el día a día de la ciudad. Es el caso del portal de participación ciudadana Granada Decide, que permite a los granadinos impulsar iniciativas y aportar sugerencias en las ordenanzas que se tramitan; la creación de puntos WIFI, que son ya una realidad en ubicaciones como la plaza del Carmen, el mirador de San Nicolás o la fuente de las Batallas; la sensibilización ciudadana en materia de movilidad, que forma parte ya de manera habitual de las campañas impulsadas por el Ayuntamiento; o el sistema de cita previa para los servicios municipales.
Otras quedaron a medio camino, como el control en tiempo real del estado ambiental. Aunque a nivel interno, el Ayuntamiento cuenta con datos actualizados en cada momento de los sensores que tiene distribuidos por la ciudad, los ciudadanos apenas cuentan con la información de los tres medidores que la Junta tiene instalados aquí. De todos los que se instalaron en el Centro en tiempos del bipartito, nada más se ha sabido desde entonces.
Publicidad
Peor parte se llevaron otras propuestas, como el repetido fomento del portal de transparencia, el desarrollo e impulso del comercio local y el turismo mediante TIC, el desarrollo de cuadros de mando a partir de datos obtenidos de la plataforma de Smart City o la creación de apps para mejorar la accesibilidad a personas de edad avanzada o con problemas de movilidad.
Más allá de estos resultados, a nivel interno, el Consistorio lleva tres años dando pasos claros para recorrer el camino pendiente. En 2021 se creó un servicio de innovación con idea de impulsar proyectos municipales de esta naturaleza y, sobre todo, establecer lazos con el tejido empresarial. Compuesto por funcionarios a los que se ha formado de manera intensa en smart city y nuevas tecnologías, este grupo de trabajo está dando continuidad a los numerosos encuentros que tanto el equipo actual como el anterior ha mantenido con los responsables de grandes compañías. El año pasado, se creó una subdirección de Ciudad Inteligente y se obtuvieron fondos europeos para renovar por completo tanto el sistema de información municipal como el de ciberseguridad. Esta iniciativa se está empezando a ejecutar ahora, aunque su rumbo inicial lo marcó Herrera, que dejó su huella a la hora de emplear tecnologías disruptivas como el big data o la IA. También se puso en marcha el asistente virtual, una herramienta que ayuda a los granadinos a encontrar los servicios en la caótica web del Ayuntamiento.
Publicidad
Esta base es la que sostendrá ahora el nuevo plan aprobado por los grupos del Ayuntamiento. El documento, del que dio cuenta este periódico en noviembre, pretende que las áreas de Innovación y Smart City asuman «liderazgo» para «garantizar una administración cercana, abierta, transparente y eficiente» para el desarrollo de proyectos estratégicos.
Como reconoce el propio programa, la ciudad cuenta a su favor con un ecosistema de ciencia e investigación «consolidado» gracias al papel de agentes como la UGR, el CSIC o el PTS. No obstante, está limitada por un entorno socioeconómico «delicado» debido a la alta tasa de paro, la baja renta per cápita, la brecha digital, la falta de espacio para empresas o el envejecimiento de la población activa.
Noticia Patrocinada
Estos problemas pretenden superarse mediante el desarrollo de proyectos orientados a «mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y la situación económica» en ámbitos como el comercio, el turismo, la salud o el tecnológico, en los que existe ya un ecosistema de empresas potente. Asimismo, están comprometidas fuertes inversiones para abrir un polo digital en la antigua Cetarsa e impulsar AdiaLab, una iniciativa conjunta del Gobierno y la UGR para ubicar en Granada la sede europea del laboratorio tecnológico de Emiratos Árabes, además de la apertura de tres nuevos centros Vuela en el Zaidín, Albaicín y Norte por parte de la Consejería de Presidencia de la Junta para fomentar la capacitación digital de la ciudadanía.
Entre otras medidas, el nuevo plan estratégico recoge la creación de viveros de empresas y el impulso de iniciativas conjuntas con órganos como la CGE, la Cámara de Comercio o el Círculo Tecnológico para afianzar el clúster de compañías que ya se encuentra en la ciudad. En cuanto a la relación con la ciudadanía, apuesta por la sistematización de la información relevante para la ciudadanía con idea de alimentar el asistente virtual ya creado y el diseño de una plataforma integral de tramitación electrónica que mejore a la actual. En materia de ciberseguridad, se creará un centro de operaciones especializado. El plan recoge también la creación de una agencia de innovación «que sirva como espacio físico desde el que desarrollar proyectos innovadores y de Smart City» y mejorar los sistemas que actualmente controlan tanto el sistema de transporte público como la gestión de residuos.
Publicidad
Esta última plataforma aspira a conocer en tiempo real el estado de los contenedores para optimizar las rutas de recogida y mejorar el mantenimiento de los bidones. También servirá para conocer barrio a barrio cómo se generan los residuos para adoptar medidas de sostenibilidad más efectivas.
Finalmente, en materia urbanística y de energía, recoge iniciativas para impulsar el autoconsumo, el despliegue de sensores para conocer el gasto energético de los edificios públicos, la implantación de un sistema que apague la luz en los espacios cuando no haya trabajadores municipales en el interior y controle el gasto de calefacción, además de permitir la telegestión del alumbrado público.
Publicidad
«Queremos convertir a Granada en una ciudad atractiva para vivir y trabajar, donde la tecnología y la innovación se consoliden como elementos claves para las mejoras que demandan la ciudadanía, las empresas y la administración», dijo el edil Vito Epíscopo antes de que la comisión de Innovación respaldara el nuevo plan. Son los objetivos marcados para que el Ayuntamiento se ponga, al fin, al nivel del ecosistema empresarial y educativo que ya tiene en la capital nazarí su hogar.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.