Foto de archivo de la farmacia Gálvez, en la capital granadina. pepe marín

Las farmacias de Granada viven la misma demanda por el coronavirus que en el pico de la sexta ola

La venta de mascarillas ha caído solo un 5% desde se acabó su obligatoriedad, un descenso que se ha moderado al mismo ritmo que están proliferando los casos de covid y similares

Viernes, 29 de abril 2022, 00:31

«Si fuera otra etapa de la pandemia, estaríamos hablando de un nuevo pico de covid». Con estas palabras resumía un profesional sanitario la situación que se está viviendo tras la celebración de la Semana Santa. El periodo vacacional, prolífico en actos multitudinarios, unido a ... la inestabilidad meteorológica de los últimos días está provocando una proliferación de casos de covid, así como también de otros procesos gripales con sintomatología muy parecida. Lo que ha llevado a las farmacias a registrar un nuevo pico en la demanda de test de detección del coronavirus. Desde el sector hablan de que podría estar incluso al nivel de lo que se vivió en Navidades.

Publicidad

Según datos de compra de la cooperativa farmacéutica Bidafarma, desde la Pascua la distribución de test en las farmacias se ha incrementado de media alrededor de un 42%. Y las previsiones que obran en su poder es que este comportamiento puntual se mantendrá al menos por alguna semana más. Actualmente, los datos de incidencia se actualizan solo los martes y los viernes y los que se manejan ya desde hace varias semanas son exclusivamente los que hacen referencia a las personas mayores de 60 años. Los más vulnerables al virus. De ahí que sea cada vez más difícil calibrar cuál es la situación epidemiológica actual. «¿Tú te enterabas de cuantos casos había de gripe antes? Pues esto es lo mismo», señala otra de las fuentes sanitarias consultadas por este periódico.

«Si fuera otra etapa de la pandemia, estaríamos hablando sin dudas deun nuevo pico de covid»

A pesar de esta 'gripalización' de la pandemia, hay datos que no desaparecen tan fácilmente. Por ejemplo, los casos que brotan en los centros de trabajo o en familiares o amigos, que en los últimos días están siendo recurrentes, ni tampoco los que arroja un mercado farmacéutico en el que también se está registrando variaciones, estas más pequeñas, en cuanto a la venta de las mascarillas. A pesar de que la obligación de usarlas se levantó hace ya nueve días, la demanda solo ha caído un 5%, lo que en cierta forma no cumple la expectativas del sector, que esperaban un descenso mucho más importante.

Aunque se tiene que seguir usando en el transporte público o en lugares como los centros de salud, el crecimiento de estos procesos patológicos está haciendo que muchos aguanten con la mascarilla puesta hasta en los sitios en los que ya no hace falta llevarla.

Publicidad

Desde los centros de salud también se confirma este repunte, que se está cristalizando en un mayor volumen de peticiones de cita. Fuentes de uno de los tres distritos sanitarios de Granada explican que lo que se está viendo es «mucha patología pequeña: dolor de garganta, de oído o fiebre baja», síntomas que en algunos casos está provocando el coronavirus, pero también cualquier otro virus.

«Lo que ha cambiado es que aún conservamos de la pandemia esa cultura de querer saber qué es lo que se tiene, aunque sea un simple resfriado. Antes nos limitábamos a darle importancia a los síntomas, ahora queremos saber aunque tengamos unos simples mocos si es coronavirus, gripe A, B o el virus sincitial respiratorio, por decir algunos», apunta un médico en ejercicio. Para él, es una conducta que tiene poco sentido, pues a efectos formales, meramente sanitarios, cuenta, «no cambia nada».

Publicidad

Según añade, a la Administración ya le «da igual» los positivos salvo si se dan en los llamados entornos vulnerables, en las residencias, centros de salud... etc. «Con las vacunas, el manejo de la pandemia ha cambiado y poco a poco tendremos que ir aceptándolo todos con el tiempo», dice este profesional sanitario, que invita a mirar las cifras de hospitalizaciones, que llevan en mínimos casi dos meses. A su juicio, el alto grado de inmunidad que se ha adquirido reduce la inmensa mayoría de casos covid a simples resfriados, lo que permite relativizar hoy las infecciones, siempre y cuando los síntomas lo permitan. «Vamos, como se ha hecho siempre», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad