

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El 'tsunami Errejón', que ha sacudido los cimientos de Sumar y de los partidos que la integran, vuelve a poner en el foco la violencia ... machista. Un asunto mediático que, en este caso, ha provocado la dimisión del diputado y la salida de una compañera del partido que, presuntamente, intervino para que otra denuncia contra él no llegara a más. El parlamentario ha acaparado titulares por sus repercusiones políticas, pero este tipo de casos no son aislados. Los datos del Ministerio del Interior referentes a 2023 apuntan a un crecimiento en estos delitos contra la libertad sexual. En España subieron un 15% en el último año y en Granada se registró una tendencia similar, con un incremento algo inferior, del 9,5% y 332 casos. Así lo refleja el 'Informe sobre delitos contra la libertad sexual' que elabora el Ministerio del Interior con los datos de criminalidad recogidos durante todo el año.
En el caso de la provincia granadina, de los 332 hechos conocidos –es decir, que hubo denuncia–, 217 fueron por agresión o abuso sexual, 47 fueron agresiones sexuales con penetración, 22 fueron referidos a acoso sexual y hubo 21 casos de exhibicionismo, además de delitos de contacto con menores de 16 años mediante el uso de tecnologías (8), corrupción de menores (3), pornografía de menores (8), prostitución (4) y provocación sexual (1) y promoción de la postitución a través de las nuevas tecnologías (1).
El citado informe, en el que se refleja esta realidad a nivel nacional, apunta a que se está registrando un «patrón de crecimiento» desde 2018, fecha en la que la oleada del #MeToo se extendió desde Estados Unidos, cuando decenas de actrices comenzaron a denunciar prácticas abusivas y de violencia sexual en la industria del cine. En ese año, 2018, los casos denunciados fueron 272 en Granada; cinco años después creció un 22%, con 332 casos.
Los datos de criminalidad coinciden con la experiencia del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) que, desde 2018 ha experimentado también un notable aumento en el número de mujeres atendidas por casos de violencia sexual. Así, en el primer semestre de 2024 se ha atendido a 608 mujeres, que es el doble de las que acudieron al instituto en 2018, según explica la directora de la institución andaluza, Olga Carrión.
La responsable andaluza explica que todas las campañas que se lanzan desde el IAM contra la violencia de género hacen hincapié también en la necesidad de abordar y detener las violencias sexuales. «Las mujeres tienen que sentir que las vamos a acompañar», apunta Carrión. En la misma idea incide el jefe de la Unidad de Familia y Mujer de la Policía Nacional, Miguel Nestares. «Los puntos violeta y las campañas de información contribuyen a que las mujeres estén más informadas, pero tienen que saber que cuando lleguen a la Policía, no las vamos a juzgar, las vamos a creer y se va a investigar», resume.
El responsable de la unidad policial que atiende las denuncias por delitos sexuales en Policía Nacional anima a las mujeres a denunciar porque se les va a acompañar en todo el proceso. «Nosotros las vamos a escuchar, atender y acompañar. Y aunque muchas veces crean que no se pueden investigar hechos ocurridos en la esfera más privada o sin testigos, hay muchos medios a nuestro alcance para poder esclarecer esos delitos. desde las redes sociales a las cámaras de seguridad», apunta Nestares. El jefe de esta unidad explica que sus agentes se han ido formando en esta atención a las mujeres desde hace ya mucho tiempo. «Hemos detectado que las campañas de información o los puntos violeta han tenido un efecto positivo a la hora de que se animen a denunciar, más que los casos mediáticos», argumenta el agente. «Antes, a una chica la agredían en un espacio público y se iba cabizbaja a casa; ahora cada vez más la sociedad se está concienciando, aunque hay que insistir en que denuncien», resume el responsable de la unidad.
En esta línea, destacan varios aspectos más de las estadísticas sobre delitos sexuales. Por un lado, el alto grado de efectividad policial. En la provincia se esclarecieron 278 casos de los 332 denunciados –un 84% de ellos– y se detuvo a 224 personas por estos hechos. En 42 de las 47 violaciones se detuvo al presunto autor.
En cuanto a las víctimas, resulta llamativo que el 42% de las víctimas son menores de edad, seguidos del grupo de 18 a 30 años, que concentra el 31% de los casos. La mayoría de estos delitos se producen en el ámbito de la vivienda o anexos (en más del 50% de los casos), seguido de vías de comunicación –vía pública, estaciones de servicio, áreas de descanso o caminos–. Y son más abundantes en el periodo de mayo a octubre. En cuanto al agresor, llama la atención que la mayoría de estos delitos se producen por 'desconocidos' –es decir, que la víctima no tenía relación previa en un 74% de casos– y la mayoría son españoles 62,7%).
La noticia más positiva en esta 'radiografía' es que a nivel nacional han descendido las agresiones sexuales con más de un autor. No en vano, en Andalucía se registraron 651 denunciadas en 2023 por estos delitos en grupo–no hay datos provinciales de este tipo de agresiones–. 193 de esos casos fueron agresiones sexuales con penetración.
El Instituto Andaluz de la Mujer en Granada recibe cada día trece llamadas, 2.351 en el primer semestre del año. El 70% de todas las consultas son sobre violencia de género. Ya han tenido que acoger de emergencia a 55 mujeres en los primeros seis meses del año. Pero en el resto de llamadas también han notado que se duplicaban las llamadas sobre casos de delitos sexuales. «Siempre que hay un caso mediático surge el debate sobre si esto ayuda a que haya más denuncias. Desde el gobierno andaluz en lo que se inciden es en concienciar a la ciudadanía sobre el daño que hacen a la sociedad la desigualdad y las conductas violentas hacia las mujeres», explica Carrión. «Hoy, las mujeres que sufren algún tipo de violencia machista cuentan con la mayor batería de servicios y recursos y su recuperación integral se hace desde el punto de vista psicológico, emocional, judicial, laboral y económico», detalla la responsable del IAM. «Queda seguir concienciando a la sociedad para que, cuando se produzca una agresión, el entorno de la víctima sea valiente y denuncia; la víctima en muchos casos no puede dar ese paso y denunciar, debido a su estado psicológico y emocional», interpela Carrión. La responsable del IAM incide también en la necesidad de que las campañas de sensibilización interpelen a los hombres «porque la lucha por la igualdad es una lucha de todos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.