Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El incremento de los costes de los cereales y los piensos es una de las consecuencias que están sufriendo los mercados agrarios tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia y el sector ganadero, afectado ya por la sequía y los altos costes energéticos, ... el principal damnificado. «Nos van a tener que decir qué hacer con el ganado», advierte el secretario general de ASAJA Granada, Manuel del Pino, que alerta del riesgo de desabastecimiento del pienso en los mercados.
Del Pino explica que el impacto en las cotizaciones de las materias primas destinadas a la alimentación animal por la paralización de sus ventas, ante la invasión de Ucrania, la Comisión Europea estudia ya la posibilidad de intervenir los mercados agrarios y reforzar la soberanía alimentaria. «España es uno de los países más damnificados, porque es Ucrania, precisamente, nuestro segundo proveedor de maíz con un 22% del total de importaciones españolas y también proceden de este país el 17% del trigo, el 31% de las tortas de aceites vegetales y el 15,4% de leguminosas en grano, además de depender nuestro sector agrario del suministro de otros medios de producción básicos como es el gas ruso para la fabricación de abonos y fertilizantes», explican desde ASAJA.
La circunstancia sobrevenida puede conducir al desabastecimiento de los mercados y a un encarecimiento aún mayor de los piensos, que ya han incrementado un 30% con respecto al año pasado al convertirse en valores refugio en bolsa. Este nuevo golpe, sumado al impacto de la sequía por la falta de pastos, los bajos precios de venta en origen y los altos los costes energéticos sitúan contra las cuerdas a las explotaciones ganaderas granadinas, que ven hundida su rentabilidad.
El secretario general de ASAJA Granada Manuel del Pino, lamenta el terrible acontecimiento y la crisis humanitaria que está generando la invasión de Ucrania, sin olvidar el inquietante panorama que puede llegar a plantearse aquí.
«Nos hemos dado cuenta del riesgo cierto de no poder garantizar el abastecimiento alimentario, muy especialmente de la cabaña ganadera», alerta Del Pino, que recuerda que la provincia de Granada tiene más de medio millón de cabezas de ganado.
En concreto, 406.393 cabezas de ovino, que suponen el 18,6% de toda Andalucía, 156.232 cabezas de caprino (el 15,7%), además de bovino con 22.044 cabezas (el 4%).
«Se requieren soluciones a corto plazo por parte de Europa, la primera el cambio de normativa para poner cultivos proteicos en tierras actualmente en barbecho para alimentación y, por otro lado, replantear el ritmo de aplicación de la estrategia comunitaria 'De la granja a la mesa', que podría causar una reducción sin precedentes de la capacidad productiva europea, entre el 5% y el 15%, según sectores», concluyen desde ASAJA.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.