Una planta de pimientos tipo Padrón. Adobe Stock

Descubren un virus nuevo y dañino en cultivos de pimiento en Granada

Los científicos que han identificado el agente patógeno, que inutiliza los frutos para la venta, creen que llegó a la provincia en una partida de semillas infectadas

Inés Gallastegui

Granada

Viernes, 1 de noviembre 2024, 23:57

Un nuevo tipo de virus ha sido detectado en un cultivo de pimientos picantes –tipo Padrón– en una finca de la provincia de Granada. Se trata de un patógeno desconocido hasta el momento que no supone ningún riesgo para la salud humana, pero sí perjudica ... a los frutos, que crecen más pequeños y con anomalías que los inutilizan para la venta, y por lo tanto tiene un impacto negativo en la economía de los agricultores. El mismo virus también se ha encontrado en cultivos en Perú y en Vizcaya.

Publicidad

En el descubrimiento, que se produjo en 2019 pero fue publicado hace unos meses en la revista 'Springer Nature', participaron investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) y el Instituto Agroforestal Mediterráneo de la Universidad Politécnica de Valencia (IAM-UPV) y del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker).

En Granada no se ha vuelto a tener noticias del virus, mientras en el País Vasco aún intentan eliminarlo

La muestra de hojas de pimiento de la finca granadina llegó al laboratorio del IAM-UPV a través de una cooperativa con la que colaboraba. La investigadora Isabel Font explicó a esta redacción que el agricultor afectado solucionó el problema, probablemente con medidas de sanidad vegetal, como destruir los restos de la cosecha, desinfectar las estructuras del invernadero, solarizar el terreno y cambiar de especie en el siguiente ciclo de cultivo.

Jesús Ángel Sánchez Navarro, responsable de la secuenciación del virus en el laboratorio del IBMCP, señaló además que las plantas naturales de pimientos tienen genes de resistencia a este tipo de virus, por lo que haciendo los oportunos cruzamientos entre variedades naturales y comerciales es posible conseguir plantas inmunes al patógeno.

Publicidad

Manchas y poco peso

Los investigadores sospechan que el virus llegó a estos dos territorios tan distantes en España a través de una partida de semillas infectadas, probablemente de origen chino. «Como se trata de un virus nuevo, no lo detectaron los test que habitualmente se realizan –indicó Sánchez Navarro–. Este es un problema actual: con la globalización, las semillas se producen en un sitio y se venden en todo el mundo. Pero si tienen una enfermedad que no está descrita, no la detectas».

Por su parte, Isabel Font reconoció que el hecho de que no se hayan tenido noticias no significa que el virus haya desaparecido de las explotaciones agrícolas de Granada o que no estén en otros lugares del país, porque no se están realizando test para detectarlo por parte de los servicios de Sanidad Vegetal de las diferentes comunidades autónomas.

Publicidad

En el País Vasco, en cambio, sí hay constancia de que el virus se ha extendido, en parte debido a que los agricultores de pimientos de Guernica (Vizcaya) y guindillas de Ibarra (Guipúzcoa) –variedades autóctonas muy apreciadas en la región– suelen obtener las semillas de sus propios cultivos.

El germen, bautizado como virus de moteado suave del pimiento (CPMMoV, por sus siglas en inglés), produce una pigmentación amarilla y verde claro en las hojas y unas bandas anchas de color amarillento en los frutos, que crecen menos que los ejemplares sanos. En un principio se confundió con una infección de tobamovirus, una familia de gérmenes que causa graves problemas a agricultores de todo el mundo en una amplia variedad de cultivos, como tomates, tabaco, pimientos o berenjenas, entre otros.

Publicidad

A Sanidad Vegetal de la Junta no le consta que la infección persista

El Servicio de Sanidad Vegetal de Granada, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, no tiene constancia de que el virus de moteado suave del pimiento (CPMMoV) persista en cultivos de la provincia. Además, asegura que la detección puntual realizada por el laboratorio de la Universidad Politécnica de Valencia, que es el de referencia nacional de virus de especies no leñosas, «no es oficial». «No ha pasado por nuestros laboratorios y, en consecuencia, no hemos hecho ninguna notificación oficial al Ministerio desde nuestra Dirección General», señalan fuentes del departamento, que lamentan esta forma de proceder por parte de los científicos, «al margen de los procedimientos establecidos». Por el momento, Sanidad Vegetal en Andalucía se limita a analizar las muestras sospechosas que le llegan. De momento, no ha habido positivos. Fuentes de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Granada apuntaron que no tenían noticias de la existencia de este virus en Granada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad