Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Es uno de los grandes avances del siglo. El pasado día 5, investigadores del laboratorio Lawrence Livermore, en Estados Unidos, colocaron 192 láseres de alta potencia apuntando hacia una cápsula minúscula, del tamaño de un balín. Dentro había átomos de hidrógeno. Al recibir el ... golpe de esos casi doscientos cañones, la cápsula implosionó: el calor y la presión forzaron la unión de las partículas en un proceso de fusión nuclear, el mismo que sucede en las estrellas, que liberó gran cantidad de energía. Más incluso que la empleada para encender los haces de luz que impactaron contra esa esfera de apenas tres de milímetros. Esa es la clave. Por primera vez en una investigación de este tipo se ha producido más energía que la que se ha consumido. El 'eureka' en Estados Unidos, el experimento que duró 100 billonésimas de segundo, es un hito para la humanidad. Y una buena noticia, concretamente, para Granada.
Noticia Relacionada
Javier Morales Pablo Rodríguez
El acelerador de partículas que se construirá en Escúzar es una pieza clave en el puzle de los trabajos encaminados a dar uso comercial a las reacciones de fusión nuclear. Concretamente, el Ifmif-Dones contribuirá a estudiar los materiales capaces de soportar liberaciones de energía como la que ocurrió en el laboratorio de California, pero no durante billonésimas de segundo en una pequeña cápsula, sino durante horas, días, meses y a gran escala.
El alcalde de Granada, Paco Cuenca, habla de «magnífica noticia» que hace «más potente, viable y necesario Ifmif-Dones, que será imprescindible para que esa energía llegue a las casas». También ha hecho referencia al experimento la ministra de Ciencia, Diana Morant: «Este avance hace más necesario si cabe el proyecto Ifmif-Dones de Escúzar». Y así lo explica el coordinador de la oficina técnica de Ifmif-Dones, José Aguilar: «Es un proceso esencial, necesario, crítico y absolutamente identificado por toda la comunidad internacional porque va a ser necesario para resolver el reto de los materiales», señala.
Un grupo del @Livermore_Lab ha simulado la energía de una estrella con la fusión nuclear. No es ciencia ficción: la energía limpia, inagotable y barata del futuro está cada vez más cerca.
Diana Morant (@DianaMorantR) December 13, 2022
Este avance hace más necesario si cabe el proyecto @IFMIF_DONES de Escúzar (Granada).
La comunidad científica avanza por dos caminos que llegan a un mismo destino: el uso comercial de las reacciones de fusión nuclear, una de la energías del futuro, rentable y prácticamente inagotable. Como explica Aguilar, Europa está centrada en un proceso demonimado «confinamiento magnético». En él -simplificando, para que sea comprensible- potentes imanes fuerzan que los isótopos del hidrógeno alcancen altas temperaturas, bajo una presión enorme, y se fusionen generando grandes cantidades de energía. La otra vía, en la que ha avanzado Estados Unidos, es la del «confinamiento inercial», concentrando el 'combustible' en esas diminutas cápsulas y aportando gran cantidad de energía a través de láseres.
No hay una 'competición' entre ambos métodos. Son complementarios y las investigaciones a uno y otro lado del Atlántico se retroalimentan. Estados Unidos no ha llegado al final de camino. Queda mucho por resolver. Y el Ifmif-Dones será útil también para determinar qué materiales pueden resistir las reacciones de fusión logradas a través de este mecanismo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.