

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Palacio de Congresos ha cumplido 33 años y tiene los achaques propios de la edad. Su peor defecto es que está concebido como un ... gran espacio en el que no hay puertas divisorias y que actúa como un bloque inmenso de 40.000 metros cuadrados. De hecho, para calentarlo o enfriarlo hay que hacerlo por completo aunque ese día solo haya 200 personas metidas en una sala. Si hay 3.000 como en los Goya, el método para calentarlo es el mismo. Es un todo o nada. No hay término medio. Esto es costoso y poco operativo y supone que a veces sea una sauna y otras, una nevera. Por eso una obra modernizará las instalaciones desde la parte más funcional del edificio. La inversión, que será de 7,5 millones de euros, renovará este edificio para que se convierta en eficiente. Se gastarán los fondos Pirep de recuperación de edificios y será el Consorcio –Junta y Ayuntamiento– quien tutele estas obras que ya ha sacado a licitación.
Las obras serán tan farragosas y complicadas que el pliego advierte a la empresa que las ejecute que tendrá que trabajar en horario nocturno para no interferir la intensa agenda del Palacio. La actividad congresual ha llegado a este 2025 a su récord con citas multitudinarias y de relevancia internacional, como una cumbre de líderes mediterráneos.
El palacio granadino tiene, durante este año, pocas fechas libres disponibles, por tanto, desde la empresa gestora confían en la buena coordinación por parte de las administraciones y de la empresa que ejecute la obra para que este edificio pueda continuar con su intensa actividad, que revierte en el desarrollo económico de Granada.
Las obras se comenzarán en breve. El plazo de ejecución es de 10 meses y tienen que estar terminadas en marzo de 2026. Las empresas ya han presentado sus solicitudes y ahora habrá que adjudicar la redacción del proyecto y la obra en sí.
El Palacio de Congresos está distribuido en siete plantas y el reto ahora es climatizarlo de otra manera para ahorrar energía. La obra eliminará las tres calderas y las tres plantas enfriadoras. Ahora estas seis máquinas ocupan dos habitaciones en los bajos palaciegos. Estos armatostes serán sustituidos por bombas de frío y calor de alta eficiencia energética, aunando los sistemas de calefacción y refrigeración en uno. Además se colocarán en la parte superior del edificio.
Las nuevas máquinas serán de alta eficiencia energética y serán de consumo eléctrico. Como se realizará además una instalación fotovoltaica el consumo global del edificio se reducirá en un 40%.
El edificio cuenta ya con 192 placas fotovoltaicas y ahora se colocarán 124 nuevos paneles para que se baje el consumo energético de manera considerable.
Otra de las grandes actuaciones será sobre el cubo de cristal, que constituye parte de la esencia y la personalidad del edificio pero que es un foco de calor y frío que no favorece al aislamiento.
El acristalamiento del cubo produce un efecto invernadero, con temperaturas extremas en la parte superior, que obligan a consumir más energía para climatizar el espacio. Por otra parte, los encuentros de la carpintería con el cristal están produciendo, además de goteras, el deterioro de los elementos metálicos por la oxidación que produce el estancamiento del agua que se filtra de la lluvia.
Por eso se instalarán vidrios de baja emisividad y control solar y un sistema opaco en cubierta además de cortinas de aire en los accesos del edificio, según explican desde el Palacio de Congresos.
El edificio tiene veinte calentadores eléctricos con una capacidad total de 2.200 litros para la producción de agua caliente, sistemas todos ellos obsoletos y de nula eficiencia energética, que se sustituirán por un sistema moderno. Otra de las mejoras que aportará la obra y que cambiará la dinámica del edificio es la sectorización de las zonas comunes. Actualmente, no hay puertas y las siete plantas del inmueble se comunican de manera completa. Por el hueco de la escalera se divisan el suelo y el techo. Las obras compartimentarán. Que todo forme parte de un espacio provoca que el aire caliente ascienda y esté en la parte superior y el frío descienda y las plantas bajas estén siempre frías, algo que se acabará cuando se terminen estos trabajos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.