Droga en Granada
Diecisiete adictos al fentanilo tuvieron que desintoxicarse en Granada en 2023Droga en Granada
Diecisiete adictos al fentanilo tuvieron que desintoxicarse en Granada en 2023El fentanilo, un opiáceo sintético que es cincuenta veces más potente que la heroína, puede ser al mismo tiempo un remedio y una enfermedad. Alivia dolores muy intensos pero, a la vez, es una sustancia extremadamente adictiva que, a menudo, genera una dependencia severa en ... los pacientes que la consumen.
Publicidad
En Estados Unidos, donde la codicia de las empresas farmacéuticas y la inexistencia de un sistema de salud pública como el español, el fentanilo ha llenado de zombis las calles de ciudades como Filadelfia. Cientos de personas enganchadas al fármaco caminan a cámara lenta y tropezando a cada paso. Mueren mientras andan.
El fentanilo está allí fuera de control. Se trapichea con él. Era una medicina y ahora es veneno con el que se enriquecen los traficantes. Varias producciones televisivas han documentado cómo se gestó la epidemia y sus escandalosas consecuencias.
A este lado del Atlántico, la situación no tiene nada que ver con el drama estadounidense. El fentanilo sigue siendo un medicamento que se utiliza para calmar esos dolores profundos que martirizan a quienes los sufren.
Publicidad
Después del fentanilo no hay nada más, así que se receta cuando los padecimientos del enfermo son un suplicio. Pero siempre existe el riesgo de caer en la adicción. Son cifras muy pequeñas. En Granada, el Centro Provincial de Drogodependencias (CPD) trató en 2023 a 17 personas que se habían enganchado al fentalino. En el comienzo de 2024 son siete, según detalla Blanca Molina, la directora de dicho servicio. Todos son pacientes a los que se prescribió el fármaco para que pudieran sobrellevar el dolor causado por distintas patologías.
Son números pequeños, cierto, pero no insignificantes. El fentanilo plantea desafíos para los adictos, pero también para los terapeutas. «Hay quien necesita desintoxicarse para poder continuar con el fentanilo porque su problema no ha desaparecido. Pero están tomando dosis inasumibles, así que se les ayuda para que puedan retomar el tratamiento a dosis más bajas. Y también hay personas que ya no lo necesitan y tienen que dejar de tomar el fármaco. Hay que tener en cuenta que produce un síndrome de abstinencia como el que causa la heroína», explica Molina los retos que entraña la asistencia a los adictos al fentanilo.
Publicidad
En el CPD, además de la terapia psicológica, utilizan la metadona (el compuesto que se administra a los heroinómanos para desengancharse) para abordar el proceso de deshabituación del fentanilo, agrega la experta.
Otra particularidad de estos pacientes es que no sienten que son drogodependientes, ellos han tomado un medicamento porque se lo recetaron y estar en el CPD les descoloca. Es el estigma que acompaña a los centros de rehabilitación de toxicónamos. «No se ven como drogadictos y es normal. Llegaron al fentanilo por indicación médica, así que tenemos dedicar las primeras sesiones a ayudarles a comprender lo que les está pasando», dice Molina.
Publicidad
En este sentido, recalca que es muy importante que el paciente conozca los beneficios y los riesgos del fentanilo antes de empezar a consumirlo.
Los adictos a esta sustancia so mayoritariamente mujeres y hombres jóvenes. El 70% tienen estudios de grado medio o superiores, según el perfil elaborado por el CPD.
España no tiene un problema con el fentanilo y presumiblemente nunca lo tendrá. «No existe tráfico y ni siquiera se utiliza para cortar otras sustancias estupefacientes, que puede ser un indicativo de peligro», advierte Blanca Molina, la directora del Centro Provincial de Drogodependencias (CPD) de GranadaLo que sí es preocupante es el consumo de los medicamentos para calmar la ansiedad, señala la especialista en adicciones. Según las últimas estadísticas oficiales, el 3,8% de los niños y jóvenes españoles de entre catorce y 18 años toman hipnosedantes, psicofármacos que tienen un efecto depresor del sistema nervioso. Eso supone que hay cientos de adolescentes que están automedicándose con sustancias que también generan adicción. ¿Ycómo los consiguen? «Porque los tienen en casa y se los dan o los cogen sin que no se los prescriba un médico. Son fármacos, sí, pero también son drogas y hay que tenerlo en cuenta», responde.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.