Los granadinos tienen que esperar una media de cinco días para visitar a su médico de cabecera en su correspondiente centro de salud de atención primaria de la capital. Esta es la principal conclusión que se extrae tras solicitar cita previa a través de la ... página web ClicSalud+ del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y comprobar la disponibilidad de los facultativos en los diferentes ambulatorios de la ciudad, después de que este diario recibiera numerosos testimonios de pacientes que aseguraban estar en una lista de espera que oscilaba entre los cinco y los diez días hábiles.
Publicidad
El dato se aproxima a la cifra que barajan los diferentes sindicatos del sector de la salud, que estiman el tiempo de espera en atención primaria entre los cuatro y los siete días. Estas organizaciones de trabajadores atribuyen esta demora «alarmante» a la falta de médicos de familia en plantilla, hecho que engrosa la cartera de pacientes por facultativo y alarga los tiempos de espera. El responsable del sector Sanidad de CSIF Granada, Victorino Girela, lamenta que este hecho suceda «desde hace mucho» por la «falta de personal» y critica que la situación se haya «normalizado».
«No se comprende de ninguna manera que una persona tenga que esperar una semana para que el médico de cabecera la atienda por un resfriado leve», explica Girela, que menciona algunos de los problemas que genera esta tardanza: «La larga espera lleva al paciente a buscar otras opciones para tratarse como irse a la sanidad privada, acudir al farmacéutico o, lo que es peor, que se automedique, poniendo en riesgo su salud». Aunque el presidente del CSIF ve con buenos ojos la próxima contratación por parte del SAS de 29 médicos de familia para cubrir la atención primaria de la provincia, insiste en que no son suficientes y se remite a los datos de ese organismo y publicados en el Portal de Transparencia.
Según las cifras oficiales, en los centros de salud de atención primaria de la provincia de Granada hay un total de 807 médicos de familia para atender una población total de 912.938 personas, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2017. Es decir, cada facultativo atiende a una media de 1.131 personas. En Granada capital y Área Metropolitana se concentran 558 de los 807 médicos para una población de 533.429 personas y el resultado es una ratio ligeramente inferior; 1.012 pacientes por profesional. No obstante, el secretario general de Sanidad de CC OO Granada, Félix Alonso, desmiente estos datos y rebaja la cifra total de facultativos a 617, lo cual incrementa a 1.479 pacientes por médico. «El número variará según la región, la capital y Área Metropolitana tienen más médicos y aún así necesitan incrementar la plantilla para reducir las listas de espera. En las zonas rurales como la Alpujarra o el nordeste y la costa tienen menos médicos y menos población», matiza Alonso.
El representante de Sanidad de CC OO también remarca que la lista de espera varia en función del centro de salud, aún así reitera que un servicio de estas características debería ofrecer atención inmediata al paciente o como mucho con una tardanza de 48 horas. «En ocasiones el paciente anula la cita porque cuando le toca, ya se ha curado», dice. Por eso estima que para dar un servicio óptimo, por lo menos, hacen falta 40 médicos más, por lo que considera que la contratación de 29 facultativos, enmarcada en la Estrategia de Renovación de Atención Primaria, se queda más bien corta.
Publicidad
«Si ahora el servicio está masificado, habrá que ver cómo se pone cuando llegue la temporada de gripe en noviembre o las alergias en primavera», predice Juan Carlos Bolívares, miembro del Sindicato Médico. Para este profesional, es «muy difícil» ajustar el cupo de pacientes por médico, ya que también hay que tener en cuenta «el periodo de vacaciones, las bajas y los asuntos propios de los compañeros» y eso supone un problema porque «en gran parte de las ocasiones no cubren las plazas y los demás profesionales tienen que absorber sus pacientes».
La secretaria de Sanidad de FeSP-UGT, Isabel López, añade otra consideración sobre la falta de médicos de familia. «Muchos se van a otras comunidades autónomas o al extranjero porque les pagan mejor», afirma. De ahí que inste a la Junta a invertir en estos profesionales y en mejorar las condiciones de quienes cubran las zonas rurales. «La mayoría de médicos prefieren ejercer en hospitales grandes antes que en consultas de pueblo porque tienen más oportunidades de trabajar con equipos más nuevos y especializados», comenta López. Por eso, insiste en la necesidad de generar una serie de incentivos para atraer a estos profesionales sanitarios y no dejar las zonas rurales desatendidas o con servicios mínimos a pesar de que el índice de población sea menor que en las áreas urbanas, con mayor aglomeración.
Publicidad
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.