Edición

Borrar
Granada se va de copa: 10 planes que hacer en Granada durante la Copa del Rey
Granada se va de copa

10 planes que hacer en Granada durante la Copa del Rey

Ocio ·

La capital presenta una lista muy variada en cuanto a ocio para disfrutar de la estancia en la ciudad durante los días de competición

Miércoles, 9 de febrero 2022

1

Una visita a la Alhambra y el Generalife

La Alhambra de Granada. Alfredo Aguilar

Situada en lo alto de la colina de la Sabika, la Alhambra es la joya de la corona granadina. Entre sus rincones más singulares, destacan el Patio de los Arrayanes, el Patio de los Leones o la Torre de la Vela, desde la que se puede apreciar una panorámica única de la ciudad, además de los bellos jardines del Generalife. Sin duda, se trata de una visita obligada.

Se puede subir hasta la Alhambra mediante un bonito paseo por el Centro, haciendo uso de las líneas C30, C32 y C35 de autobús urbano desde la Plaza de Isabel La Católica o en vehículo particular, que se puede aparcar tanto en el parking del monumento como en el aparcamiento del cementerio. La visita, que se puede realizar hasta las 18:00 horas, tiene un coste de 14 euros por persona para poder entrar a los Palacios Nazaríes, el Partal, la Alcazaba y el Generalife. También se pueden visitar conjuntos de monumentos específicos a menor precio.

2

Ir de tapas

Una terraza en Plaza Nueva. Fermín Rodríguez

La pieza gastronómica por antonomasia de Granada es la tapa, esa ración de comida que va incluida de manera gratuita con cada bebida en bares y restaurantes. Entre las distintas zonas para tapear de la ciudad, el barrio del Zaidín goza de una buena fama. El Paseo del Emperador Carlos V, donde se halla el pabellón, está plagado de bares, cervecerías y tascas para vivir la previa y el 'post' de la Copa del Rey. Otras calles a tener en cuenta son la avenida Salvador Allende, Pintor Maldonado o Torre de la Pólvora, todas ellas muy cercanas al Palacio.

El Centro de la ciudad también cuenta con innumerables establecimientos de tapas. Destaca la calle Navas, que conecta la Plaza del Carmen con San Matías y que alberga locales de toda la vida especializados en comida tradicional. También es muy habitual ir de tapas por la calle Varela, Realejo o la plaza de la Romanilla o la Plaza de la Romanilla, donde el público local convive con el turista.

Gonzalo Gallas y Pedro Antonio de Alarcón son los nombres de la zona universitaria de tapas en Granada. Situadas junto al campus de Fuentenueva y a un cuarto de hora del Centro a pie, los más jóvenes inundan sus bares en busca de tapas de gran tamaño a bajo precio.

3

Perderse en la noche granadina

Una discoteca en Granada. Ramón L. Pérez

Gracias al ambiente universitario y juvenil, la noche en Granada no es precisamente corta. Una de las zonas de fiesta más populares se encuentra en Pedro Antonio de Alarcón y sus aledaños, que acogen a los trasnochadores más jóvenes. Un sinfín de pubs y discotecas se distribuyen por este lugar con consumiciones a bajo precio.

La calle Ángel Ganivet y sus alrededores concentran la fiesta del Centro de Granada. Frecuentada principalmente por un público más adulto, los locales de ocio nocturno copan su territorio, que finaliza en la plaza de Mariana Pineda, donde la juerga prosigue en algunos establecimientos.

Granada también es conocida como una urbe muy musical. Cuenta con diversas salas de conciertos en las que la música rock, indie, electrónica y mestizaje forman su banda sonora cada noche, ya sea enlatada o en riguroso directo. El flamenco también se vive con pasión en las Cuevas del Sacromonte u otros espacios.

4

Flamenco en el Sacromonte

Una zambra en el Sacromonte. Jorge Pastor

En el Sacromonte se halla uno de los atractivos más pintorescos de Granada: las casas cueva. Son las moradas de los vecinos del barrio y las sedes de diversos espectáculos flamencos conocidos como zambras. Escenifican la juerga propia de una boda gitana sin tablao, en corrillo y a muy poca distancia del público.

Otro punto importante del Sacromonte es la Abadía, construida en el siglo XVI a raíz del hallazgo de los restos de San Cecilio, primer obispo y actual patrón de Granada. Las Santas Cuevas o la Iglesia Barroca de La Colegiata se encuentran en su interior. La visita se puede llevar a cabo hasta las 17:30 horas con entrada previa. Para llegar al Sacromonte basta con utilizar la línea de autobús urbano C34 desde Plaza Nueva.

5

Ruta de miradores por el Albaicín

Vista desde el Mirador de San Nicolás, en el Albaicín. Ramón L. Pérez

El barrio del Albaicín es uno de los más singulares de Granada. Sus calles guardan todavía el alma de una de las etapas más enriquecedoras de la historia de la capital: la nazarí. Sus blancos cármenes llenos de flores o sus miradores con vistas a la Alhambra, que no escasean, concentran todo el embrujo de la zona.

Al Albaicín, muy próximo al Centro, se puede acceder atravesando el conocido Paseo de los Tristes para subir después la Cuesta del Chapiz, o bien la Cuesta de Alhacaba, junto al Arco de Elvira. Visitar puntos como la Calderería, la placeta de Carvajales, el Mirador de San Nicolás, San Miguel Alto o el Carmen de la Victoria es muy recomendable. Las líneas de autobús urbano C31 y C34 recorren algunos de estos lugares desde Plaza Nueva, mientras que la C32 lo hace desde la plaza de Isabel La Católica.

6

Entre monumentos

IDEAL

El patrimonio cultural y arquitectónico de la capital es amplio y variado. Una de sus joyas es la Catedral de Granada, situada en la céntrica Plaza de las Pasiegas. Además de su imponente fachada, destaca por la Capilla Mayor, sus diversos retablos y sus conjuntos escultóricos. Se puede visitar de lunes a domingo hasta las 18:15 horas por 5 euros, aunque también cuenta con descuentos para grupos o estudiantes.

Junto a la Catedral, subiendo por la calle Oficios, se halla la Capilla Real, que esconde uno de los grandes atractivos de la capital en materia histórica y cultural: el mausoleo de los Reyes Católicos. Los cuerpos de los monarcas permanecen en la cripta desde el siglo XVI, que acepta la entrada del público hasta las 18:30 horas por también 5 euros.

A unos 10 minutos de la Catedral y la Capilla Real a pie, se encuentra la Basílica de la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad. Emplazada en la Carrera de la Virgen, este templo es uno de los más característicos de Granada por su estilo barroco. En su interior se puede visitar la imagen de la Virgen de las Angustias junto a distintas pinturas religiosas. Otras iglesias con encanto son la de San Gil y Santa Ana, en Plaza Nueva, o el monasterio de San Jerónimo.

7

La Alcaicería, Bibrambla y otras joyas del Centro

El interior de la Alcaicería. Alfredo Aguilar

La zona Centro es el principal punto neurálgico de Granada y conecta con diversos barrios como el Realejo, el Albaicín o Ronda. Cuenta con numerosos rincones dignos de descubrir, como por ejemplo la Alcaicería. Se trata un coqueto y angosto pasadizo mediante el que teletransportarse a la Granada árabe y medieval. Entre la Catedral y Zacatín, las típicas tiendas de taracea o cuero estrechan aún más la vía que funcionó hace siglos como mercado de seda, oro o valiosos ropajes.

Cercana a la Alcaicería se encuentra la Plaza Bibrambla, un enclave rectangular capital en la idiosincrasia granadina. Alrededor de su Fuente de los Gigantes, cuando llega la feria la plaza se llena de actividades y espectáculos para toda la familia, además de las famosas carocas, unas quintillas de temática local y tono humorístico. Durante el resto del año, el olor a churros con chocolate atrae a turistas y autóctonos.

La Plaza de la Romanilla, Puerta Real, el Salón o la calle Oficios son otros lugares muy singulares del Centro. Todo se concentra en torno a unos veinte minutos a pie. Las líneas 4, 8, 9, 11, 13, 21, 33 y C5 transcurren por estas partes de la ciudad, que queda conectada a su vez con otras zonas granadinas.

8

Una jornada de ciencia e investigación

El Parque de las Ciencias de Granada. Ramón L. Pérez

El Parque de las Ciencias de Granada, ubicado cerca del Centro, ofrece al visitante una serie de espacios en los que poder pasar una jornada basada en el aprendizaje y diversión en torno a la ciencia. El Biodomo es uno de sus principales atractivos. Recreando los exóticos ecosistemas de Madagascar, la Amazonia y el sudeste asiático, el visitante puede explorar estos hábitats en una ruta llena de numerosas especies vegetales y animales, como lemures, nutrias o perezosos, además de insectos, reptiles o anfibios.

Diversas exposiciones y talleres sobre tecnología, el funcionamiento del cuerpo humano o el conocimiento de la fauna del planeta, así como las proyecciones del Planetario, el mariposario o las exhibiciones de aves rapaces completan el Parque de las Ciencias. Se puede visitar de martes a sábados de 10 a 19:00 horas y los domingos, hasta las 15 horas.

9

De paseo por el Realejo

El Cristo de los Favores, en el Campo del Príncipe, en el Realejo. Juan Enrique Gómez

El barrio del Realejo, antigua judería de la ciudad, es una zona próxima al Centro, a la Alhambra y con mucho encanto. Sus callejuelas empedradas o sus diversos palacetes son parte de su atractivo, así como su activa vida social de bares. La Casa de los Tiros, un palacio del siglo XVI que alberga diversas exposiciones, se encuentra al inicio en la calle Pavaneras y ofrece visitas gratuitas.

También destacan la Iglesia de Santo Domingo, que fue fundada por los Reyes Católicos, el edificio de Capitanía o el Campo del Príncipe como otros enclaves importantes dentro del barrio. En este último se encuentra el monumento del Cristo de los Favores y el inicio de una subida a la Alhambra por la Cuesta del Realejo. Las líneas de autobús urbano C30, C32 y C35 transcurren por diversas zonas del barrio.

10

Escapada blanca a Sierra Nevada

Esquiadores en la estación de Sierra Nevada. Ramón L. Pérez

Aunque no está en la capital, merece la pena realizar una escapada a Sierra Nevada. La estación de esquí, que se encuentra en el término municipal de Monachil, está a media hora en coche del Centro de Granada. Con 110 kilómetros de superficie esquiable, practicar deportes de invierno se da por descontado en la Sierra. Se puede acceder a las diferentes pistas haciendo uso de los telecabinas bien por libre o con la ayuda de monitores de las escuelas de la estación.

Esquiar o llevar a cabo cualquier otra actividad que implique ascender a los remontes requiere de un forfait, cuyo precio varía entre los 25 y los 59 euros. Por otro lado, también se puede disfrutar de una jornada entre la nieve en Pradollano, el centro neurálgico de la estación. Consta de tiendas comerciales y establecimientos de hostelería, además de Mirlo Blanco, un pequeño parque de atracciones con trineos rusos o toboganes gigantes para toda la familia. Sierra Nevada cuenta con servicio de parking, aunque también se puede ir en autobús desde la estación de autobuses.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 10 planes que hacer en Granada durante la Copa del Rey