Edición

Borrar
Infografía del acelerador de partículas. CIEMAT
Diez preguntas y respuestas sobre el acelerador de partículas de Granada

Diez preguntas y respuestas sobre el acelerador de partículas de Granada

La instalación científica, que si prospera será la más relevante del país, ha dado en los últimos días un paso adelante con la cesión de los terrenos en Escúzar

Javier Morales

Granada

Domingo, 23 de enero 2022, 23:50

El proyecto del acelerador de partículas crece sigiloso. No hay fechas concretas, ni grandes cifras en un cuadro de presupuesto, no tiene sede física. Pero avanza. Hay grupos de investigación que trabajan en artículos relacionados con esta infraestructura, y están listos los contratos para la construcción de los primeros prototipos del Ifmif-Dones. Además, los terrenos de Escúzar ya están cedidos para cuando llegue el momento de colocar la primera piedra de los laboratorios auxiliares, algo que ocurrirá este año, si todo va bien.

Serán tres edificios, que se construirán gracias a la aportación de 32 millones de euros por parte del Gobierno central y la Junta de Andalucía. Es el punto de partida para el que será «el proyecto científico y tecnológico más importante de España», como dijo la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, durante su visita a los solares de Escúzar la semana pasada. Todas las administraciones sellaron allí su compromiso con la infraestructura, de la que se habla desde 2016. Pero, de cara al ciudadano, quedan algunas dudas por resolver.

¿En qué consiste?

Un acelerador de partículas es un túnel al vacío en el que se crea un gran campo electromagnético. Este campo magnético impulsa –da velocidad– y dirige a los haces de partículas que se hacen circular por el interior. En el de Granada no circularán a tanta velocidad como en otros. La peculiaridad es que serán varias partículas. Es un laboratorio en el que se probarán los materiales más resistentes para albergar reacciones de fusión nuclear. En ellas, los núcleos de dos átomos se unen, liberando una gran cantidad de energía. Muchos la denominan 'energía del futuro':si se consigue explotar de forma comercial, será más limpia y segura que la energía de fisión.

¿Cómo es el acelerador de partículas?

Además de los 20 edificios auxiliares, en Escúzar habrá un edificio principal que albergará el acelerador de casi 200 metros, los sistemas de litio y la celda en la que se ubicarán las muestras de materiales a irradiar, es un edifico de hormigón de 80 metros de ancho, 160 de largo y 34 de alto.

El acelerador de partículas más famoso, el del Cern, es un túnel circular de 27 kilómetros en el que las partículas chocan entre sí. Dones es un túnel lineal en el que se generarán neutrones, bombardeando litio líquido con iones de deuterio, lo que producirá una radiación que impactará en el material que se quiera poner a prueba.

Interior del acelerador de partículas del Cern.

¿De verdad se va a construir en Granada?

El proyecto internacional Ifmif/Eveda tiene dos socios:Europa yJapón. En Europa hay consenso en la comunidad científica:apoyan la candidatura española en colaboración con Croacia. Pero no hay un único país o una persona que pueda tomar esa decisión. Es una cuestión de impulso político al más alto nivel.

¿Cuánto va a costar el acelerador de partículas?

La ministra de Ciencia, Diana Morant, señaló que el Ifmif-Dones será la mayor infraestructura científica de España. Tendrá un coste cercano a los 700 millones de euros. Solo la construcción tiene un importe de 420 millones de euros. Las operaciones en el acelerador de partículas tendrán un coste anual de 50 millones de euros.

¿Cuándo se va a construir en Granada?

Este año está previsto que se construyan los primeros laboratorios auxiliares. Pero no hay fecha para levantar el acelerador, ni para que empiece a funcionar. Depende de que la comunidad científica internacional –Europa y Japón, principalmente– se decidan a iniciar el proyecto. Aproximadamente podría empezar a operar en 2029.

¿Qué significa Ifmif-Dones?

Ifmif-Dones son las siglas en inglés de la instalación internacional de irradiación de materiales de fusión- fuente de neutrones orientada a la demostración. Forma parte de un macroproyecto internacional que busca el uso comercial de la energía de fusión.

Si no se construye el Ifmif-Dones, los laboratorios tendrían utilidad, pero orientada a otro tipo de investigaciones. Si se construye, pero en otro lugar, los laboratorios de Granada estarían posicionados para ser los encargados de desarrollar tareas de construcción e investigación en el lugar en el que se instale el acelerador de partículas.

¿Qué se está haciendo ahora?

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat)y la UGR se encargan de lo relacionado con desarrollo técnico e investigación. Ya hay investigadores, contratados por ambas instituciones, trabajando en cuestiones relacionadas con la energía nuclear. Hay un consorcio que gestionará la instalación y están listos los concursos para los primeros laboratorios y prototipos.

Primeros investigadores en la oficina del acelerador. RAMÓN L. PÉREZ

¿En qué me beneficia el acelerador de partículas?

El acelerador pondrá a Granada en el mapa internacional de la ciencia. En 2020, el Gobierno estimó en mil millones de euros el retorno que el acelerador dejará en la provincia. No obstante, es difícil precisar esta cifra. Lo que es seguro es que supondrá la llegada continua de investigadores, y será una oportunidad para las empresas del tejido tecnológico de Granada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Diez preguntas y respuestas sobre el acelerador de partículas de Granada