Edición

Borrar
Miguel Ángel Cáceres, antiguo trabajador, obsera el escudo de la entrada de la factoría. Pepe Marín
Diez secretos y curiosidades de la fábrica más antigua y desconocida de Granada

Diez secretos y curiosidades de la fábrica más antigua y desconocida de Granada

La inmensa factoría de El Fargue tiene su propia Gran Vía, su calle de La Colcha y un museo que guarda las babuchas de seguridad que le hicieron a Alfonso XIII

Miércoles, 29 de mayo 2024, 07:49

Es la factoría más antigua de España «y del mundo. El mutismo marcado la historia de la Factoría de Municiones e Granada, la antigua Santa Bárbara, pero con motivo de su 700 aniversario, ha abierto sus puertas para desvelar algunas curiosidades. ...

  • La plantilla. La fábrica cuenta en la actualidad con la cifra de trabajadores más alta desde 2008. Son 287: 121 trabajadores fijos, 106 contratados a través de ETT y 60 de empresas auxiliares y subcontratas.
  • Mujeres. Las mujeres desempeñaban un papel fundamental en la fábrica como muestran los archivos de la fábrica. A de hoy el 30% de la plantilla está integrada por mujeres y la mayoría de las jefaturas de departamento son femeninas.
  • Inmensa. La factoría de El Fargue se extiende por 928.000 metros cuadrados, de los que el área de fábrica ocupa 643.000 metros.
  • Las zapatillas históricas. En el museo se guardan las zapatillas de seguridad que le hicieron al rey Alfonso XIII para su visita a la fábrica en 1908. La pisada de la pólvora negra podría provocar alguna chispa que desencadenara una explosión y le pusieron al rey unas babuchas.
  • Reivindicación laboral. «Cuando se hizo este trabajo los obreros no teníamos pan». Es la reivindicación que grabó en 1941 el trabajador José Trapero en un ladrillo que enterró en un muro de la fábrica. Apareció en una reforma posterior.
  • Autoabastecimiento. Desde el primer momento la factoría se diseñó con un criterio de autoabastecimiento. Tenía su propia farmacia, fundición, carpintería, economato, horno de pan o teatro. También su huerta, los terrenos donde se cultivaban las hortalizas son hoy el actual polideportivo de El Fargue.
  • Gran Vía y Calle de la Colcha. La antigua Santa Bárbara es un auténtico pueblo con sus propias calles. La principal es conocida como la Gran Vía. En 1950 se construyó una calle empedrada a la que los obreros bautizaron la calle de la Colcha y que solo podían utilizar los militares de alto rango.
  • Un museo que fue imprenta. El actual museo fue anteriormente el laboratorio de pruebas para la fabricación de pólvora y una imprenta en la que se realizaban todos los documentos y publicaciones de la fábrica.
  • La producción secreta. En el museo se guarda una unidad de cada uno de los misiles que han fabricado durante su historia y de la producción actual, que no permiten desvelar ni reproducir.
  • Las crisis. En los años Ochenta los resultados negativos de la fábrica se tradujeron en regulaciones de empleo y en el 94 estalló una gran crisis con paros y protestas. El grupo armamentístico fue público hasta 2001, cuando el Gobierno de Aznar lo adjudicó al gigante estadounidense General Dynamics y en 2008 la crisis azotó con fuerza a Santa Bárbara Sistemas, que pasó de tener 400 trabajadores a 150. El último gran mazazo fue el ERE de 2013, que volvió a reducir a la mitad la plantilla.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Diez secretos y curiosidades de la fábrica más antigua y desconocida de Granada