El presidente de la Diputación, José Entrena, ha realizado balance de estos cuatro años de gobierno y de los rasgos esenciales que han caracterizado la gestión: «transparencia, participación y colaboración». Entrena manifestó que en este mandato se ha protegido los ayuntamientos especialmente y que a ... cualquier alcalde al que se le pregunte quién le ha ayudado en los peores tiempos «dirá seguramente que la Diputación».
Publicidad
José Entrena ha hecho un recorrido por el mandato y los malos momentos a los que se han enfrentado como la pandemia y la inflación y cómo en esas dificultades, se ha respaldado a las entidades locales. El responsable de la institución provincial indicó que la inversión ha ido creciendo cada año y que en 2019 la Diputación empezó con un presupuesto de 250 millones y que para este 2023 se han presupuestado 350 millones de euros. De hecho, este año, se gastarán 726 euros por habitante en los municipios de menos de 20.000 habitantes.
Durante la pandemia, valoró Entrena, «fuimos el servicio de emergencia de los ayuntamientos», y ha explicado que «después ha venido la guerra y se han seguido tomando medidas extraordinarias de apoyo a los ayuntamientos, como asumir el coste de la gestión de los impuestos, una medida transitoria y excepcional, que permite a los municipios disponer de una financiación adicional de 8,8 millones para combatir la inflación».
«Hemos sido la institución más inversora y más implicada y eso que hay quienes tienen más presupuesto que nosotros», ha expresado el presidente de la Diputación, que fue enumerando proyectos que han llevado a cabo y cómo han centrado su esfuerzo en el respaldo social y en que los municipios pudiesen realizar inversiones y afrontar sus gastos.
Entre las líneas de trabajo sigue estando la despoblación. De hecho, a principios de abril firmarán con otras instituciones un pacto para combatir el éxodo rural con una batería de medidas que ya se han puesto en marcha este año.
Publicidad
Para el presidente, todas las actuaciones de la Diputación van dirigidas a contener este fenómeno, pero ha cifrado en 7 millones de euros la inversión en proyectos relacionados directamente con la despoblación, y ha citado las medidas contra la exclusión financiera, sin coste para la Diputación y para los municipios, la apertura de multiservicios (1,2 millones) y la creación de una red de comercios rurales, que incluye actuaciones en materia de digitalización, sostenibilidad y networking (462.121 euros de Fondos Next). También ha aludido a la creación de la Oficina Acelera PYME, prevista para impulsar la digitalización de las pequeñas y medianas empresas rurales. Asimismo, se han extendido los puntos de información al consumidor a 103 municipios.
Entrena manifestó que el respaldo de la Diputación al turismo como motor económico es total pero que necesitan que la Junta de Andalucía se implique en la captación de conexiones aéreas después de los cambios que ha sufrido el mercado tras la pandemia. «Nosotros no tenemos esa capacidad pero la Junta sí y debería sacar concursos públicos para que las compañías aéreas lleguen a aeropuertos de segundo nivel como el nuestro», ha indicado.
Publicidad
Tal y como expuso, sólo en obra pública, las inversiones de la institución provincial han superado los 260,5 millones. Se trata de inversiones en la red viaria provincial y en los municipios, «muchos de los cuales han decidido contratar sus propias obras con los recursos de la Diputación». Aquí están incluidas actuaciones que van desde el Ciclo Integral del Agua, a los Planes Provinciales de Obras y Servicios; desde los planes de instalaciones deportivas al Programa de Conservación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural; y desde las aportaciones para la adquisición de materiales del PFEA, a los planes de vivienda cueva, la mejora de los cuarteles de la Guardia Civil, o los planes de caminos vecinales, de carriles-bici, de mejora de eficiencia energética, de suelos industriales o de trabajos de reparación de daños por la Dana.
El presidente recordó acciones que han realizado durante estos años como ayudar a los municipios en la redacción de sus planes urbanísticos, el facilitarles una ordenanza para la instalación de electrolineras, la transformación energética de edificios o la ejecución de los fondos Edusi para el Área Metropolitana. Además indicó que se han promovido 247 viviendas de protección oficial, que se ha creado el retén de bomberos de Pradollano o que se montará un museo virtual de la provincia en la sede del patronato de turismo.
Publicidad
Además, aseguró, con el objetivo de avanzar en la modernización de los sectores productivos tradicionales, pero también, para diversificar la economía, se está construyendo una aceleradora de startups en el edificio CIE de Diputación, con una inversión cercana a los 800.000 euros. En esta línea de acción, se ha referido a «proyectos de relevancia mundial», como el acelerador de partículas, que es, a su juicio, «la mayor inversión de la historia de Granada en ciencia y tecnología, y en la que la institución ha estado involucrada desde el primer momento».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.