Jose, Gonzalo, Miguel y Paco cruzan el amplio vestíbulo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Van muy concentrados, como si se dirigieran a un examen de cálculo infinitesimal. Pero no, es algo tan importante o más que cualquiera de las ciencias ... que se imparten en esta facultad de la Universidad de Granada.
Publicidad
Esta cuadrilla de cuatro personas, enfundadas en sus uniformes de color gris claro, recorren diecisiete centros de la Universidad de Granada distribuidos en los campus Centro, Cartuja y Fuentenueva, y se encargan de reciclar los contenedores amarillos que se acaban de instalar por todos lados.
En efecto, reciclar es parte importantísima de la ciencia de cuidar el medio ambiente y ellos se encargan de dar ejemplo, de sensibilizar y concienciar y, de paso, de trabajar duro para descargar los contenedores llenos en los de alta capacidad distribuidos en lugares cercanos para tal fin.
Tienen mucho mérito Jose, Gonzalo, Miguel y Paco, ya que son cuatro personas con discapacidad intelectual sobre los que recae la enorme responsabilidad de dar ejemplo en el cuidado del medio ambiente. Y más todavía. Los cuatro junto a Javier, su monitor, forman el equipo que está probando que este programa piloto sea efectivo. Si lo consiguen, las personas con discapacidad intelectual habrán encontrado una nueva puerta al empleo.
Publicidad
Este proyecto piloto se llama 'Recuperando', y es fruto del trabajo conjunto del Ayuntamiento de Granada, Inagra, la Fundación Purísima Concepción Asprogrades y Ecoembes. El objetivo es que estas personas con discapacidad intelectual accedan al mercado laboral en el sector del reciclaje. Para ello, reciben tutorización y formación en la separación y recogida de residuos completamente adaptada a sus necesidades de aprendizaje.
«El acceso al mundo laboral es un derecho que nos permite realizarnos como personas y como profesionales, pero, por distintas circunstancias, no todos partimos con las mismas oportunidades para conseguirlo», explican. Conscientes de las barreras que algunos colectivos puedan tener, 'Recuperando' nace con el objetivo de facilitar un trabajo en el sector del reciclaje a personas con discapacidad intelectual.
Publicidad
Estas cuatro personas pioneras trabajan con un horario de 9.30h a 14.30h de lunes a viernes y reciben un salario bruto de 1.080 euros brutos, que es el salario mínimo interprofesional. «Son trabajadores plenos», explica , Verónica Contreras, directora del Centro Ecoparque de Fundación Purísima Concepción Asprogrades en el polígono El Florío, en Granada.
De momento, este proyecto piloto tiene dos rutas. Una que discurre por los centros universitarios y otra que cubre el hospital Universitario Clínico San Cecilio en el PTS. «Ahí están trabajando en la zona de la cafetería y en las urgencias, tanto pedriátricas como las generales», comparten los responsables del proyecto 'Recuperando'. La Universidad de Granada y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio serán las primeras instituciones que participarán en el proyecto «Recuperando», donde se instalarán 226 cubos y papeleras amarillos y 21 contenedores.
Publicidad
El proyecto, que se desarrolla de manera favorable, ha comenzado este pasado mes de enero y dura tres meses, con idea de prorrogarlo otros tres meses más para continuar con las tareas de monitorización de resultados para aplicarlo a todo el país por Ecoembes.
De momento, los cuatro trabajadores están muy satisfechos. Las frases que comparten son las siguientes: «Lo que más nos gusta del trabajo es que supone una oportunidad», «Conocemos a mucha gente», «Nos relacionamos fuera de las instalaciones del ecoparque y eso me gusta», «Sorprende la falta de concienciación de la gente en el tema del reciclaje», van diciendo uno a uno Jose, Gonzalo, Miguel y Paco.
Publicidad
Víctor Vázquez, portavoz de Ecoembes, la organización sin ánimo de lucro que cuida del medio ambiente a través del reciclaje, comenta que Granada ha sido elegida para ser la primera localidad española en tener este programa de empleo para discapacitados intelectuales por la suma de fuerzas. «El apoyo del Ayuntamiento, Inagra y la Fundación Purísima Concepción Asprogrades lo ha hecho posible».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.