Granada
Discrepancias en el seguimiento de la huelga entre Educación y sindicatosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Granada
Discrepancias en el seguimiento de la huelga entre Educación y sindicatosLa huelga de docentes en la provincia de Granada tiene una valoración muy diferente por parte de sindicatos y de la Junta. Mientras que los sindicatos convocantes (CCOO, USTEA y ANPE) han señalado que un 60% de los profesores no universitarios granadinos han secundado el ... paro, la consejería de Desarrollo Educativo apunta que el seguimiento ha sido de un 3,6%.
Convocada por CCOO, USTEA y ANPE la huelga tiene como objetivo que se reanuden las conversaciones con la Consejería de Educación para avanzar en algunas medidas «que dignifiquen la labor del profesorado».
Además de la huelga, los sindicatos organizaron una manifestación que partió de Puerta Real y ha recorrido el centro hasta la delegación de Desarrollo Educativo, en La Normal. Los sindicatos indicaron que entre 2.000 y 3.000 personas participaron en esta movilización por Granada.
Las centrales sindicales convocantes reclaman al gobierno andaluz y a su Consejería de Desarrollo Educativo y FP que asuma su responsabilidad «sin escudarse en un contexto estatal». «Reivindicamos una mejora de las condiciones laborales del colectivo docente, y sobre todo, una serie de medidas que garanticen una Educación Pública de máxima calidad como la que Andalucía merece», manifestaron.
Entre las demandas están bajar las ratios en todos los niveles educativos y especialmente en las aulas específicas; mejorar la atención a la diversidad con la dotación de profesionales de Orientación Educativa, Pedagogía Terapeútica y Audición y Lenguaje; reducir el horario lectivo del profesorado de todas las enseñanzas, terminando con prácticas abusivas como el llamado 2×1 en Primaria y la generalización de horarios por encima de las 18 horas lectivas en Secundaria; dignificar el trabajo interino y facilitar la estabilización de estos puestos; crear de plazas públicas de FP y mejorar las condiciones de trabajo del profesorado para que se enfrenten a menos burocracia.
Para responder a los sindicatos convocantes de la huelga, el Gobierno andaluz recuerdó que la educación pública andaluza dispone de la mayor inversión de la historia de la Junta de Andalucía en este curso escolar 23-24, con un incremento de 2.500 millones en los últimos cinco años, un 43% más que en 2018, hasta casi 8.900 millones de euros. «La educación pública disfruta del mayor presupuesto y de la mayor plantilla docente pública en este curso, con casi 108.000 maestros y profesores, casi 7.000 docentes más que en 2018, gracias a los acuerdos firmados con los sindicatos de la Mesa Sectorial», indicaron.
El Gobierno andaluz manifestó que también firmó con los sindicatos un acuerdo histórico de equiparación salarial en junio de 2022 gracias al cual los docentes andaluces dejaron de ser los peor pagados de toda España para estar en la media del país, con incrementos de entre 2000 y 2300 euros anuales según el Cuerpo, y una inversión anual consolidada que supera los 200 millones.
En estos días, «la Consejería ha cerrado con los sindicatos un acuerdo sobre el nuevo procedimiento de los puestos específicos y se mantienen sobre la mesa distintas negociaciones para alcanzar acuerdos importantes sobre desburocratización, el decreto de autoridad del profesorado, o sobre el refuerzo de plantilla en las zonas de transformación social de Andalucía, prioritarias para el Gobierno andaluz», resaltaron.
El PSOE de Granada ha mostrado su apoyo al profesorado de la educación pública de la provincia y a las organizaciones sindicales del ámbito educativo ANPE, USTEA y CCOO en esta jornada de huelga general en la enseñanza y ha asegurado que «su protesta es un toque de atención a Moreno Bonilla y al PP para frenar los recortes y el plan de privatización de la Junta de Andalucía».
La vicesecretaria general del PSOE de Granada, Olga Manzano, ha urgido al presidente del Gobierno andaluz a que escuche lo que está ocurriendo en la calle y tome nota de las demandas de las y los profesionales.
Asimismo, ha lamentado su «desinterés» para llegar a acuerdos ante las reivindicaciones que mantienen sobre la bajada de ratios, la mejora de la atención a la diversidad, más plazas de Formación Profesional, la reducción del horario lectivo del profesorado o la dignificación de lalabor del personal interino.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.