Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier Morales, José E. Cabrero, Pablo Rodríguez, Pilar García-Trevijano, José Ignacio Cejudo y Sandra Martínez
Granada
Martes, 2 de enero 2024
Granada pasa página en el calendario y se asoma a un año de oportunidades. 2024 debe ser, si se cumplen los plazos comprometidos por el Gobierno, el año de los trenes. Hay doce meses por delante para adjudicar los concursos pendientes para la construcción de la variante de Loja, la integración en el Corredor Mediterráneo o la reforma de la estación de Andaluces, entre otros proyectos. Sigue a la espera la línea Guadix-Lorca y Motril espera novedades sobre su tren, que quedó fuera de los planes europeos. También debe ser el año en el que elGobierno tienda la mano al acuerdo con el Ayuntamiento y la Junta para acabar con la cicatriz ferroviaria de la Chana. Mientras, el aeropuerto espera su despegue tras la pandemia.
El Ayuntamiento tendrá que afrontar la entrada en vigor de la zona de bajas emisiones. Por delante, el desafío de acabar también con los problemas económicos que arrastra desde la crisis de 2008.
Está previsto que los investigadores lleguen a la Azucarera, que el acelerador reciba un impulso y que salgan adelante trabajos como el proyecto Nemesis.
Habrá que preparar los Goya y confeccionar la candidatura para la Capitalidad Cultural. Sin dejar de mirar al cielo –quizá pidiendo un milagro, o pendientes del fin de la sequía– los equipos de la ciudad pelearán la permanencia. A nuestro deporte le quedará París.
Esta es la recreación de las noticias que nos gustaría contar en IDEAL en 2024.
1.
Las vías del AVE ya no serán un obstáculo en la Chana y Rosaleda. El Gobierno, la Junta y el Ayuntamiento han sellado un acuerdo histórico que culminará con un proyecto que cambiará la imagen de la ciudad y pone fin a quince años de debates políticos. Cuando terminen las obras, los vecinos podrán pasar de un lado tanto a pie como en vehículo sin necesidad de rodeos. No habrá vallas ni volverá a molestar el ruido de los trenes. Lo que antes era una frontera metálica entre los barrios, se convertirá en una enorme zona verde desde Bobadilla hasta el mirador que se instalará sobre la estación.
El convenio a tres bandas sustituye al que ya firmaron las administraciones en el año 2008. Ha logrado el consenso de todos los grupos políticos, de las instituciones y de las asociaciones vecinales. Gobierno, Junta y Ayuntamiento se han comprometido a agilizar al máximo los plazos del proyecto y a no causar molestias a los residentes de la zona y evitar el aislamiento ferroviario durante las obras.
Además, ya se ha definido cómo entrarán las mercancías procedentes del Corredor Mediterráneo a la ciudad. La variante de Moreda evitará que atraviesen la capital y las desviará desde el pantano de Cubillas hasta la plataforma logística que se construirá en Mercagranada.
Esto resuelve uno de los grandes desafíos de la capital. Además, Renfe se ha comprometido a incrementar el número de frecuencias de viaje con Madrid y a eliminar paradas intermedias que suman minutos al trayecto hasta Atocha. Al aumentar la capacidad de las vías con los proyectos de duplicación hasta Antequera, además, habrá franjas suficientes para que las nuevas compañías ferroviarias ofrezcan rutas con Granada.
2.
Los primeros equipos masculino y femenino del Granada de fútbol y el Covirán de baloncesto continuarán al máximo nivel una temporada más al conseguir unas sufridas permanencias en sus categorías. Los equipos rojiblancos comandados por Alexander Medina y Roger Lamesa, respectivamente, obraron los milagros que perseguían desde antes del cambio de año al encadenar muchas jornadas consecutivas en descenso para finalmente salir de los puestos de abajo. Los fichajes realizados por Matteo Tognozzi en invierno dieron un vuelco a la situación y revolucionaron el ánimo del vestuario primero y el de la grada después.
No porque pareciera menos imposible fue menos meritoria la salvación del Covirán en ACB. La plantilla dirigida por Pablo Pin consiguió una nueva gesta entre la élite del baloncesto nacional y cumplirá una tercera campaña consecutiva entre los mejores. La recuperación del mejor nivel de Cristiano Felicio, la enorme valía de la base de LEB Oro que constituyen Lluís Costa, Christian Díaz, David Iriarte, Pere Tomàs y Germán Martínez y la experiencia de hombres como Joe Thomasson, Kwan Cheatham o Jonathan Rousselle, acertadísimo fichaje a finales de noviembre, claves para que el Palacio de los Deportes volviera a divertirse pese al mal inicio de curso.
El fútbol y el baloncesto de Granada rompieron la maldición que les impidió coincidir en la élite nacional de sus deportes hasta 2023 y con estas permanencias continuarán de la mano en lo más alto como mínimo hasta 2025. Los aficionados granadinos lo disfrutan como nunca antes cada fin de semana en el Zaidín.
3.
Los investigadores del proyecto LIFEWood for Future (Madera para el futuro), que persigue la recuperación de las choperas en la provincia de Granada, y los del proyecto LifeWatch sobre sostenibilidad e inteligencia artificial ya dan vida a la vieja Azucarera de San Isidro. El enorme complejo industrial, que estaba abandonado y en riesgo de derrumbe, vuelve a tener vida tras las primeras obras de adaptación.
El traslado de estos investigadores estaba previsto para finales del año 2022. Sin embargo, el retraso en la llegada de fondos para el arreglo ha postergado la llegada al recinto adquirido por 2,7 millones.
4.
El Ayuntamiento de Granada tardó 30 días de media en pagar a sus proveedores. La cifra, que corresponde al último mes del que hay información, es significativa: se trata de la primera vez en una década que el Consistorio cumple con el máximo que indica la ley.
El periodo medio de pago es uno de los indicadores más fiables a la hora de conocer el estado de salud de las arcas públicas. Es un concepto introducido en el corpus legislativo en 2012, cuando las administraciones vivían los peores años de la crisis. El Ejecutivo impulsó un marco legal que obligaba a los ayuntamientos a pagar en tiempo y forma para evitar que los retrasos se llevaran por delante a las empresas proveedoras de servicios del sector público.
Granada, hasta ahora, había superado una y otra vez el máximo previsto por la ley hasta el punto de superar los 200 días. Ahora, sin embargo, paga de manera ordenada sus obligaciones, lo que refleja a las claras la notable mejora de la salud de las arcas granadinas.
5.
La Unión Europea cerró ayer la financiación necesaria, 25 millones de euros, para que el proyecto Nemesis, el innovador tratamiento contra el cáncer impulsado por la Universidad de Granada, sea una realidad. Este sistema, una revolución en la batalla contra el cáncer –se ha demostrado muy efectivo en los peores casos con una única sesión– que funciona con un pequeño acelerador de partículas, se instalará en el antiguo Hospital Clínico. Así, la Terapia de Captura de Neutrones por Boro (BNCT) podrá desarrollarse en Granada en cuanto terminen las obras de adaptación.
Ignacio Porras, catedrático de Física Atómica de la UGR e impulsor de Nemesis, se mostró muy emocionado nada más conocer la noticia, después de varios años luchando para hacer realidad esta terapia «capaz de salvar vidas». Andalucía se convierte así en la líder mundial de esta terapia.
6.
Granada quedará conectada con los principales aeropuertos europeos. Gracias a un acuerdo con varias aerolíneas logrado por la mesa técnica del aeropuerto, habrá rutas diarias con destinos como Londres, París, Berlín, Roma, Lisboa y Ámsterdam, entre otros. Gracias a los nuevos enlaces internacionales, la terminal Federico García Lorca recuperará el número de usuarios previos a la pandemia.
El objetivo es alcanzar los dos millones de usuarios. Esto será posible gracias a la ampliación estrenada en 2023, que ha permitido estrenar nuevas y modernas salas de espera y un control de accesos más eficiente en la terminal de Chauchina. Además, el aeropuerto tendrá en este 2024 el nuevo sistema de aterrizaje instrumental, que evitará la necesidad de desviar vuelos a Málaga en casos de meteorología adversa.
Los nuevos enlaces, fruto del trabajo conjunto de las administraciones, permitirán elevar el número de turistas que llegan a Granada e incrementar el número de pernoctaciones. Con estas rutas queda atrás, definitivamente, la crisis de movilidad provocada por la pandemia de coronavirus.
7.
El Ayuntamiento activó ayer la zona de bajas emisiones. Desde ahora, aquellos vehículos que no cuenten con los sellos adecuados de emisiones no podrán circular por la zona restringida. La iniciativa es fruto de las demandas de Europa de reducir la contaminación provocada por el tráfico y tiene como objetivo disminuir el efecto de la polución en la población, uno de los problemas que más afectan a la ciudad. No en vano, la capital nazarí está entre los tres núcleos urbanos más afectados por la contaminación atmosférica del país. La puesta en marcha de las limitaciones era una de las medidas más esperadas y se ha logrado un consenso. La ley obligaba a a activarla a principios de 2023. Granada, pese a los retrasos iniciales, ya es de las ciudades que la tienen en marcha para frenar la polución.
8.
La ausencia de lluvia ha dejado de ser un problema para la provincia de Granada. La sequía se quedó anclada en el 2023, cuando se experimentó un descenso del 7,6% interanual, pero las lluvias caídas estos meses han permitido al campo remontar la mala racha de los meses anteriores.
Estos buenos datos han ido de la mano de la bajada del precio de productos como el aceite de oliva o la fruta, que habían alcanzado cifras elevadas. Las abundantes lluvias han permitido que no haya pérdidas ni en el aceite ni en el olivar, un hecho que ha generado que la cosecha no sufra ningún daño por primera vez en tres años. Las precipitaciones han beneficiado también a otros cultivos, sobre todo a la producción de cereal en la zona norte de la provincia –comarcas de Baza y Huéscar– Han permitido la supervivencia de los árboles, que este año tampoco han padecido estrés hídrico por las altas temperaturas ni han experimentado daños por las elevadas temperaturas de primavera como sucedió en 2023.
9.
La marchadora María Pérez lideró toda una colección de medallas granadinas en los Juegos Olímpicos de París, que además pudieron disfrutar muchos familiares de los deportistas locales por la proximidad de la localidad francesa. La bicampeona del mundo natural de Orce refrendó su condición como la mejor especialista del planeta entre las mujeres con una presea de oro como campeona olímpica con un nuevo récord histórico en la prueba de 20 kilómetros, batiendo el registro de una hora, 23 minutos y 39 segundos de la rusa Yelena Lashmanova en 2018.
María Pérez, apoyada por su entrenador Jacinto Garzón, consiguió quitarse la espina que le dejó clavada su anterior participación en unos Juegos, los de Tokio en 2021, cuando tuvo que conformarse con una medalla 'de chocolate' por su cuarta posición, a escasos segundos del podio. Esta vez no tuvo rival. También se llevó el oro en la prueba de relevos mixtos. Junto a ella, también subieron a lo más alto en París los también atletas Laura Bueno, Dani Rodríguez e Ignacio Fontes, los futbolistas Bryan Zaragoza y Esther González, los ciclistas Carlos Rodríguez y David Valero, el tenista Roberto Carballés, el nadador Carlos Garach, la breaker Laura García 'Law' y el palista paralímpico José Manuel Ruiz en sus octavos Juegos. También hicieron sus guiños a la provincia el regatista barcelonés Jordi Xammar, que suele entrenar en el Embalse de Rules, y la tiradora cordobesa Fátima Gálvez, que lo hace en Las Gabias.
10.
Granada y Motril estarán unidas en tren antes de 2050. El Parlamento Europeo ha dado luz verde a la revisión del Reglamento de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), el expediente para el desarrollo de las infraestructuras y nuevas conexiones ferroviarias que esta vez sí incluye la conexión ferroviaria granadina.
La modificación del programa se ha producido después de que el Gobierno atendiera las reclamaciones del puerto de Motril y solicitará una rectificación del proyecto haciendo constatar la validez del estudio técnico realizado por la Universidad de Granada.
La falta de un proyecto desarrollado por las administraciones públicas penalizó la candidatura granadina, pero finalmente y después de más de un siglo de espera la línea podrá desarrollarse para que la capital y la costa queden unidas en un trayecto de 72 kilómetros. Europa ha aprobado un nuevo calendario de actuación para el Corredor Mediterráneo, que tendrá enlace también con la línea Granada-Motril.
Se estima que entre marzo y abril se llevará a aprobación definitiva el documento en el pleno del Parlamento. Las líneas ferroviarias de pasajeros permitirán que los trenes viajen a 160 kilómetros por hora. Supondrá un impulso para el tráfico de pasajeros y para mercancías. El Puerto quedará integrado plenamente en el Corredor Mediterráneo.
11.
El acelerador de partículas, que será la mayor infraestructura científica de España, ya tiene asegurada toda la financiación y la colaboración internacional necesaria para su construcción en los terrenos de la Citai de Escúzar. Este mismo año empezarán las obras del edificio principal, el primer paso de cara a los trabajos para levantar el túnel de casi cien metros en el que países de todo el mundo pondrán a prueba los materiales idóneos para resistir las reacciones de fusión nuclear. Además, en el edificio UGR-Dones, que ya está abierto en los terrenos contiguos, ya se investiga acerca de la fusión nuclear y sus aplicaciones.
Con Croacia como principal aliado, en los últimos meses han crecido los apoyos para un proyecto que será vital para la explotación comercial de la energía de fusión. Ha sido vital la intensa agenda de trabajo desarrollada por la oficina de Ifmif-Dones, con rondas de contactos con las principales potencias europeas y Japón. Gracias a estas contribuciones, a los fondos europeos y a las partidas asignadas por el Gobierno de España y la Junta de Andalucía, el acelerador de partículas será una realidad en menos de una década.
12.
Quién nos iba a decir que los Goya de 2024, en febrero de 2025 se celebrarán en el Palacio de Congresos, serían los Goya más granadinos de su historia. 'Segundo premio', cinta dirigida por Isaki Lacuesta que narra la vida de Los Planetas, está nominada a Mejor Película, Mejor Actor Revelación, Mejor Guion y Mejor Canción Original. 'Nos queda una canción', la primera cinta de ficción de Cristina y María José Martín, Lasdelcine, aspira igualmente a Mejor película, Mejor banda sonora, Mejor canción y Mejor Guion. Ambas están acompañadas por 'Little Bastard', cinta de Rokyn Animation que aspira a Mejor Película de Animación.
Los compositores granadinos Sergio de la Puente y Pedro Osuna son rivales en la categoría de Mejor Banda Sonora. Y hay tres cortos rodados en Granada que pugnarán por el Goya. Sin duda, un año de película. Ovación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.