Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ana Belén Cervantes se puso de parto a las 33 semanas de gestación. Su pequeña Valentina fue directa a la Unidad de Cuidados Básicos de Neonatos del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Miedo, incertidumbre, estrés… Demasiadas sensaciones para unos padres que solo querían volver a casa con una niña sana. En las continuas visitas al hospital Ana Belén se familiarizó con el lactario, una sala acondicionada para que las mujeres extraigan su leche, que después se le administra a los bebés ingresados a través de una sonda. «Yo llenaba botes y botes, mientras que otras mamás me miraban sorprendidas porque les salía muy poco», explica. Justo ahí se le encendió la bombilla: quería ser donante de leche.
Ana Belén se informó de cómo iniciar el proceso y, a los tres días de dar a luz, se hizo donante. Es una de las mejores decisiones que ha tomado en su vida. «Mi hija solo necesitó cuidados básicos y se recuperó rápido, pero yo sentía que podía haber sido una de esas mamás que están meses en el hospital esperando a que sus niños mejoren. Valentina no necesitaba tanta leche y yo quería devolverle a la vida lo que me había dado, la suerte de que saliera adelante», detalla la joven, natural de Vera (Almería) y afincada en Granada desde los 18. Los beneficiarios son bebés prematuros y niños que nacen con enfermedades graves que no tienen disponible la de sus madres.
ANA BELÉN-DONANTE DE LECHE
Armada con su kit de donante, se saca la leche cada día y almacena los botes en el congelador. Cuando reúne varios, los lleva al hospital. Este proceso lo realizó durante ocho meses tras el nacimiento de Valentina, hasta que una inesperada noticia provocó que su cuerpo dejara de producirla. «Falleció mi suegro, al que estaba muy apegada, y el golpe fue tan grande que se me cortó la leche. Pasé de llenar botes a no tener apenas», manifiesta entre lágrimas.
Al poco tiempo volvió a quedarse embarazada, y desde el primer momento tuvo claro que repetiría este proceso. Celia nació hace seis meses, completamente sana, así que la amamanta directamente. «Fue parir y ya estaba preguntando cómo hacerme donante de nuevo. Quería empezar cuanto antes para poder dar calostro -primera leche al iniciar la lactancia, la más completa- », apostilla. A los 10 días de dar a luz ya estaba llenando botes. Lo seguirá haciendo mientras su cuerpo se lo permita.
Después de desayunar se coloca en el pecho el sacaleches y deja que fluya mientras realiza test en la tablet para prepararse la oposición. Nadie dijo que ser madre fuera fácil. Y menos, sacar tiempo para entregar la mayor cantidad posible. Pero merece la pena: «Nunca olvidaré la frase de una enfermera, Carmen, que me dijo que la leche donada más que un alimento es un medicamento», agrega.
1. Banco de leche (Hospital Materno Infantil)
2. Hospital Clínico San Cecilio
3. Centro de Salud de Gran Capitán
4. Centro de Salud del Realejo
5. Centro de Salud de Maracena
6. Hospital Comarcal de Baza
7. Hospital Comarcal de Motril
Y aunque a Ana Belén no le hacen falta agradecimientos y homenajes para seguir haciéndolo, recibió uno que la emocionó especialmente. Se trata de una carta que el Banco de leche envía a las madres cuando finalizan el periodo de donación. Al acabar con Valentina recibió la misiva, que decía: «Se han beneficiado 27 receptores diferentes. El volumen total de leche donada por usted en este periodo ha sido de 18.772 mililitros. (...) En nombre de todos los niños enfermos, de sus padres y en el nuestro propio, gracias por su ayuda». Ana Belén quiere enmarcar la carta junto a una foto con Valentina. Así, algún día entenderá que su nacimiento sirvió para salvar a otros niños.
Manuela Peña, pediatra y coordinadora del Banco de Leche del Hospital Virgen de las Nieves, define a Ana Belén como una «donante excepcional». No solo por la cantidad -18 litros es una cifra alta-, sino por la periodicidad. «Normalmente están cuatro meses o así, pero ella ha estado en dos periodos regulares, aportando muchos botes», destaca.
manuela peña-pediatra
De todos modos, cualquier madre es una donante perfecta si cumple unos requisitos. Debe estar sana -se le realiza un análisis de sangre- y llevar unos hábitos de vida saludables. Recibe una breve información sobre cómo hacerlo y, siempre que tenga suficiente para su propio hijo, pasada una semana o diez días desde el parto puede empezar. «Le proporcionamos el material y ellas se sacan la leche en casa y la congelan. Después la entregan en el Banco o en los centros colaboradores, se almacena y los servicios de Farmacia y Microbiología realizan análisis nutricionales y controles microbiológicos. Por último, se pasteuriza y se pone a disposición de los neonatólogos», añade Manuela Peña.
Sus beneficios son múltiples, puesto que ayuda a que los bebés evolucionen mejor, con menor riesgo de infecciones y más tolerancia digestiva. Además, las madres no deben tener miedo por si se quedan sin leche, ya que es más bien al revés. «Cuanto más se sacan más produce, estimulan el pecho y aumenta la cantidad», recalca la pediatra. En definitiva, se trata de un gesto altruista aún bastante desconocido. El de unas madres corrientes que salvan a bebés en apuros.
El Banco de Leche Humana del Hospital Virgen de las Nieves, situado en el Hospital Materno Infantil, lleva 12 años funcionando. Fue el primero de Andalucía -actualmente hay tres- y el cuarto de España -en total hay 16-, y es un referente por varios motivos.
Fue el primero que se regionalizó, es decir, creó centros periféricos para recoger leche cruda. Además de por la provincia de Granada, distribuye leche a Málaga, Almería y Jaén, donde no cuentan con depósitos de este tipo.
El balance de 2021 refleja cifras récord en la historia del banco: 254 donantes activas entregaron un total de 1.362 litros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.