Fernando Acale y Alejandro Amat, arquitectos que rehabilitarán el Hospital de Santiago, cuya foto aparece en primer plano. JORGE PASTOR

Dos arquitectos de Granada restaurarán el 'Escorial del Sur'

Un equipo multidisciplinar de nueve profesionales, dirigido por Fernando Acale y Alejandro Amat, rehabilitarán el Hospital de Santiago en Úbeda

Jorge Pastor

Granada

Sábado, 14 de diciembre 2024, 00:37

Granada y Úbeda están separadas por 137 kilómetros, pero a lo largo de la historia ha habido muchos vasos comunicantes entre dos de las ciudades con mayor patrimonio de España. Hasta el punto de que en Úbeda hay un arco monumental que se llama Puerta ... de Granada –desde ahí salió la reina Isabel la Católica para culminar la conquista del Reino Nazarí–. Aquellos lazos se mantienen. Tanto que un equipo multidisciplinar de nueve profesionales granadinos, dirigidos por los arquitectos Fernando Acale y Alejandro Amat, se han adjudicado la rehabilitación de una de las grandes joyas del Renacimiento en España, el Hospital de Santiago, bautizado por algunos como el Escorial del Sur.

Publicidad

Han pasado ya 450 años desde que el gran Andrés de Vandelvira terminara un edificio con las hechuras de un gran palacio, pero concebido como un hospital para enfermos de bubas y postillas provocados por la sífilis y otras enfermedades venéreas. Casi cinco siglos que, lógicamente, han pasado factura a un inmueble que hoy día no sólo es un punto de atracción turística, sino que alberga multitud de servicios como bibliotecas, salas de lectura y exposiciones, centro de profesores y auditorio. Se estima que cada día pasan por allí unas quinientas personas, una cifra que se multiplica por dos cuando se celebran eventos culturales y sociales.

Reflejos del Hospital de Santiago. ALBERTO ROMÁN

Según Fernando Acale, la intervención, promovida por el Ayuntamiento de Úbeda y con un presupuesto de tres millones de euros de los fondos europeos Next Generation, contempla obras que afectan a la globalidad del Hospital Real como la mejora de la accesibilidad y la climatización, el repaso de toda la instalación eléctrica, la implantación de un sistema contra incendios o el diagnóstico de las estructuras de madera.Pero también algunos de los espacios más relevantes como la ante sacristía y la sacristía, que cuenta con un impresionante programa pictórico en paramentos y techos que se encuentran muy deteriorados por efecto de las filtraciones de agua, un mal que, en mayor o menor medida, afecta a todo el Hospital de Santiago.

Últimos retoques al proyecto. JORGE PASTOR

«Esta patología –agrega Alejandro Amat– obliga a la revisión de los sistemas de evacuación de pluviales tanto en las cubiertas como en los patios anexos». «También a la restauración de todos los frescos para que recuperen su aspecto y su esplendor primigenio, un trabajo del que se encargará Pilar Aragón». No será la única estancia en la que se actuará. También el zaguán de la entrada, donde se encuentra la coserjería y una oficina de recepción de visitantes, y algunos de los salones más emblemáticos como el de Julio Corzo, donde se organizan actividades como charlas.

Publicidad

Newsletter

Al concurso promovido por el Ayuntamiento de Úbeda se postularon un total de cuatro equipos. La propuesta elegida es la redactada por la unión temporal de empresas formada por Alejandro Amat y Fernando Acale. Ambos con experiencia en patrimonio. Este último, por ejemplo, firmó los planes directores del Hospital Real y del Hospital de San Juan de Dios, y ahora trabajará en el Hospital de Santiago.

Patio del Hospital de Santiago. ALBERTO ROMÁN

En las próximas semanas se presentará un primer documento que será sometido a la consideración de la Comisión de Patrimonio de la Delegación de Cultura de la Junta en Jaén. Y está previsto que en el primer trimestre de 2025 se entregue ya el proyecto definitivo. En este punto conviene recordar que el Hospital de Santiago, que fue mandado construir por Diego de los Cobos y Molina, obispo de Jaén y sobrino del secretario imperial Francisco de los Cobos, está catalogado comoBien de Interés Cultural (BIC) de Andalucía, la máxima figura de protección en la comunidad autónoma. 

Publicidad

Amat y Acale dirigirán a un equipo de nueve personas. JORGE PASTOR

«Actuar en el Hospital de Santiago es un privilegio y también un reto»

«Actuar en el Hospital de Santiago es un reto, porque estamos ante un Bien de Interés Cultural (BIC) con casi quinientos años de historia, pero también un privilegio porque supone seguir la estela de uno de los arquitectos a los que más admiro, Andrés de Vandelvira», asegura Alejandro Amat.

«Es un edificio muy singular –dice Fernando Acale– porque no sigue la traza de los hospitales que se levantaron en su época, como los de Granada, Toledo o Santiago de Compostela, sino que parece un gran palacio». Se trata, en cualquier caso, de uno de los grandes monumentos de una ciudad que, no olvidemos, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El Hospital de Santiago, que se construyó entre 1562 y 1575, está considerado como una de las grandes joyas del Renacimiento en España. Lo es por sus dimensiones, por su escala, pero también por algunos de sus elementos, que lo hacen único. Hablamos de la escalera monumental que conecta las dos plantas, con pinturas de reyes, seres mitológicos y pasajes de la pasión de Cristo, pero hablamos también de la decoración con grutescos de la ante sacristía o la cúpula vidriada –inconfundible– que remata una de sus torres. En la fachada principal encontramos labrado el escudo del apóstol Santiago. La capilla, reconvertida en auditorio con capacidad para trescientas personas, es sencillamente espectacular.

El Hospital de Santiago de Úbeda fue rehabilitado de forma integral por Andrés Perea para albergar actividades culturales. Ahora son Fernando Acale y Alejandro Amat quienes darán más vida a un hospital ya lleno de vida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad