
El ecosistema en la nube de Granada
40 entidades ·
Compañías tecnológicas, 'hubs', UGR, PTS y administraciones empiezan a interactuar en una red que situará a la ciudad como referente en las tecnologías punterasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
40 entidades ·
Compañías tecnológicas, 'hubs', UGR, PTS y administraciones empiezan a interactuar en una red que situará a la ciudad como referente en las tecnologías punterasUn ecosistema es una comunidad de seres vivos. Interactúan entre sí –dice la RAE– y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. En Granada se habla desde hace poco menos de un lustro de un nuevo ecosistema, una red en la que no se relacionan seres vivos sino entidades, que no crece en los mares ni los campos, se desarrolla en las oficinas y la nube. Es el ecosistema 'tecnológico', un apellido que hace un año empezó a mutar:ahora se habla de ecosistema 'de inteligencia artificial' o de 'tecnologías disruptivas'. En él se relacionan alrededor 40 organismos de distintas especies:startups, grandes empresas locales y extranjeras, Universidad, Cámara de Comercio, hubs y administraciones. Si esta comunidad prospera según lo previsto, en el caldo de cultivo que forman el acelerador de partículas y los proyectos de IA, cumplirá de aquí a una década con el objetivo de dar un vuelco a la economía granadina, y colocar a esta industria como mayoritaria en la provincia.
Para entender el papel de cada 'individuo' en el ecosistema hay que revisar su origen: la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación. El centro de la Universidad de Granada ya era a finales de los 90 un referente. «La base del ecosistema es el talento que genera la UGR, que apostó por su escuela», explica Marcelo Vázquez, presidente de Círculo Tecnológico de Granada. Como recuerdan Enrique Herrera y Francisco Herrera –dos de los artífices del éxito de la Escuela–, los egresados de Informática y 'Teleco' son «valorados muy positivamente» por empresas de todo el mundo.
La segunda capa de esta red, resume Vázquez, es la empresarial: las compañías que llegan a Granada en busca de ese talento y las que nacen por iniciativa de los propios egresados. Entre los recién llegados al ecosistema granadino están empresas como Google, Indra, Ghenova o Platzi. No ocupan grandes edificios, no tienen cientos de empleados, pero han empezado a relacionarse con las Universidad, compañías e instituciones granadinas. Ya están asentadas T-System (que alcanzará casi un millar de empleados), Allight (con más de 1.300), Axesor (320), OmegaCRM (450), Trevenque (145) o Cívica (137), por mencionar algunas de ellas. Granada es sede de la mejor empresa para trabajar en España,SIDN Digital Thinking, mantiene relaciones con el gigante informático IBM, está en contacto con Telefónica y en conversaciones –algunas muy avanzadas– con empresas coreanas, alemanas e inglesas.
En paralelo crecen decenas de startups tecnológicas nacidas en la provincia. Uno de los ejemplos de progreso desde Granada es Seven Sollutions, una 'spin-off' que dio sus primeros pasos en la incubadora de la UGR y ha sido adquirida recientemente por Orolia, una multinacional con sedes en Nueva York, Canadá, Francia o Suiza.
Francisco Herrera
Concejal de Innovación
«Además tiene que haber entidades que hagan que todo eso fluya, que haya acuerdos entre empresas y el sector público. Se está intentando en Granada, con el trabajo de la Universidad, las administraciones, las empresas y la Cámara de Comercio», señala Vázquez. Es aquí donde entran en juego sellos como el European Digital Innovation Hub AIRAndalusia, que teje relaciones entre empresas e instituciones andaluzas, el clúster OnGranada Tech City o el recién nacido AImpulsa.
Este último es el nombre con el que se ha bautizado al gran ecosistema granadino de la inteligencia artificial, que aglutina a casi 40 entidades públicas y empresariales y pretende convertir a la provincia en un referente en este ámbito. En el horizonte hay un primer gran objetivo: que Granada sea sede de la agencia estatal de supervisión de la inteligencia artificial. El concurso –por ahora con una competidora, Galicia– comenzará a final de año.
El vicerrector de Investigación y Transferencia de la UGR, Enrique Herrera, es uno de los promotores de la candidatura. «La IA es una tecnología transversal. En un ecosistema se establecen sinergias: las empresas aportan sus experiencias a otras empresas, sean del sector tecnológico o no, e incluso a administraciones. Proponen soluciones conjuntas a problemas que surgen en el propio ecosistema. También buscan socios tecnológicos extranjeros, o concurren juntas a ayudas europeas», explica.
Enrique Herrera
Vicerrector de Transferencia
Es lo que hará, por ejemplo, Indra: aportar soluciones a otras empresas. El de Google ejemplifica otro de los casos comunes entre los ecosistemas. Los trabajadores de esta empresa formarán a otras compañías para que a su vez puedan impartir cursos sobre el uso de herramientas como la 'nube' de Google.
Pero en el ecosistema no son protagonistas solo las empresas tecnológicas, sino las que se nutren de estos productos. Entidades bancarias, Covirán, Bidafarma y otras compañías relacionadas con el ámbito de la salud o la agroalimentación también trabajan en esta red que, como anticipa la directora de la Fundación PTS, Ana Agudo, crecerá. El parque, junto a Universidad y administraciones, juega un papel clave en la construcción de AImpulsa. Al principio hicieron una lluvia de ideas para crear una acelereradora de empresas; pero entendieron que lo necesario era crear un ecosistema. «AImpulsa es fruto del trabajo directo con las instituciones y las empresas. Este ecosistema hará crecer la competitividad de las compañías».
El Ayuntamiento anunció hace diez días la llegada a Granada de Ghenova, empresa que en los próximos meses implantará una sección dedicada a la inteligencia artificial aplicada al sector marítimo. Trabajarán en un proyecto para generar 'gemelos digitales', una especie de simuladores del funcionamiento de todo tipo de infraestructuras –desde un hospital a un barco– que permitirán anticipar futuros problemas para anticipar las soluciones.
ANA AGUDO
Directora de la Fundación PTS
En la mesa de negociación conGhenova se sentó Francisco Herrera, uno de los nombres clave en el crecimiento de la Escuela de Informática yTelecomunicaciones y concejal de Ciencia, Innovación y Transformación Digital del Ayuntamiento. Explica que hay conversaciones «casi diarias» con empresas para que vengan a Granada.
«AImpulsa es el entorno que hemos puesto en común las instituciones y empresas para el desarrollo de la economía de Granada». Hay un motor, las empresas, y un 'pegamento', las instituciones que desde el ámbito público facilitan el crecimiento de las empresas. «Estamos analizando el reto y poniendo las bases para ser epicentro de la inteligencia artificial», cuenta.
Entre esos «retos o metas» –los asume en positivo, y no como problemas– está la gestión del talento:«Tenemos que ser capaces de formar a egresados a nivel de la demanda y ser atractivos para que vengan profesionales de fuera de Granada», explica. En la actualidad, la demanda de trabajadores es más alta que el número de estudiantes que salen de la escuela y de Formación Profesional, una enseñanza que pretenden reformar para seguir creciendo. Hay aprobado un máster online de inteligencia artificial en la Universidad Internacional de Andalucia y se está cerrando un máster en Inteligencia Artificial, Ética y Derecho en la Universidad de Granada, lo que hará crecer el número de egresados especializados en este ámbito.
Por otro lado, la ciudad, que de por sí es atractiva por sus condiciones de vida, debe convertirse en un entorno ideal para el crecimiento personal y profesional de quienes lleguen desde el extranjero. Marcelo Vázquez pide a las administraciones públicas que faciliten las comunicaciones de la ciudad. Granada necesita mejores enlaces por tren y avión.
marcelo vázquez
«Gracias al Ifmif-Dones sabemos que Granada puede desarrollar un sector industrial-tecnológico. La agencia de inteligencia artificial puede contribuir también a ese ecosistema», señala Vázquez. Esta comunidad acaba de nacer y crecerá en los próximos meses. En breve se anunciará la llegada de más empresas 'top'.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.