Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Educación preparará unas instrucciones «macro» y serán los propios centros los que deban adecuarlas a su propio caso y crear con ellas sus planes de contingencia específicos. La delegada de Educación en Granada, Ana Berrocal, anunció ayer esta decisión que deja en manos de ... los equipos directivos el desarrollo de estas medidas organizativas, aunque siempre siguiendo las directrices generales que Educación aún está estudiando.
Hasta el momento, tanto el Ministerio de Educación como la consejería han informado a la comunidad educativa de sus planes curriculares y pedagógicos, en los que se pone especial hincapié en la necesidad de reforzar las materias perdidas durante el tercer trimestre y en ayudar a los alumnos que presenten más dificultades a causa de la brecha «sociotecnológica». Sin embargo, por el momento, no han aclarado las directrices concretas que tendrán que seguir los equipos directivos para organizar la vuelta a las aulas.
«No puedo decir qué va a pasar el 1 de septiembre. Ni yo ni nadie», señaló la delegada, que, además, aseguró que los técnicos están trabajando para dar respuesta a «todos los escenarios posibles», aunque aún no hay una fecha fijada para que los centros conozcan estas instrucciones. «Todo depende de la evolución del virus», añadió.
A pesar de ello, Berrocal indicó que los colegios e institutos tienen autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, lo que les ha llevado a planificar cada año su propio programa académico:«Este año va a pasar lo mismo, pero en unas circunstancias distintas». Según afirmó la delegada, este próximo curso, la Junta se encargará de «arbitrar» unas medidas organizativas generales sobre las que cada centro tendrá que contextualizar en función de sus características y, así, crear sus propios planes de contingencia.
La delegada rechazó ayer la posibilidad de bajar las ratios a entre 15 y 20 niños por aula, como proponía el Ministerio, al considerarlo «completamente inviable». «Lo que dijo la ministra de que las ratios se redujeran a la mitad es completamente inviable y lo sabe cualquier persona que trabaje en Educación. Es imposible», añadió.
Asimismo, explicó que Educación se plantea reforzar los recursos tecnológicos de todos los centros ante la posibilidad de que sea necesario volver a la actividad lectiva a distancia. De igual modo, afirmó que se van a llevar a cabo contrataciones de docentes para reforzar las plantillas, aunque no aclaró cuántos profesionales se incorporarán en Granada. «Dependerá de cuánto de los 2.000 millones que el Gobierno central repartirá para Educación lleguen a Andalucía».
La delegada de Educación hizo estas declaraciones en la presentación del Plan de Infraestructuras 2020/2027 para la provincia, que supondrá la inversión de casi 18 millones de euros en obras de creación, ampliación o mejora de 35 centros educativos públicos. Entre las actuaciones que se desarrollarán está la creación de dos nuevos institutos en la provincia.
La delegada explicó que este plan incluye seis actuaciones destinadas a resolver necesidades de escolarización en la provincia, entre las que se incluyen la creación de dos nuevos Institutos de Enseñanza Secundaria, uno en Las Gabias y otro en Cenes de la Vega. Cada uno de estos dos nuevos centros, para los que aún no hay fecha concreta de inicio de obras, tendrá un presupuesto de en torno a los 4 millones de euros.
El resto de actuaciones destinadas a resolver las necesidades de escolarización contemplan la ampliación o renovación de los edificios actuales del IES Alhendín y de tres colegios en las localidades de Monachil, Zafarraya y Belicena. En total, el presupuesto dedicado al programa de Escolarización supera los 13 millones de euros.
Por otro lado, en la programación se incluyen 4 actuaciones dirigidas a resolver necesidades técnicas que afectan a las condiciones de habitabilidad, seguridad o funcionalidad de los centros. A estas se suman otras 5 intervenciones de reformas o mejoras cuyo objeto es mejorar las infraestructuras de los centros que hayan quedado obsoletas.
De ese modo, la Junta invertirá 2,4 millones de euros para la mejora e accesibilidad, la renovación de aseos, la adecuación de pavimentos exteriores, aulas específicas, entre otros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.