Edición

Borrar
JAVIER MARTÍN
Granada | Educación congela los cambios en los colegios rurales hasta buscar una solución con la comunidad educativa

Educación congela un año los cambios en los colegios rurales de Granada

El delegado aplaza la posible eliminación de la ESO en escuelas hasta la reunión que mantendrá este sábado con las Ampas

Martes, 14 de enero 2020

Los cambios que Educación planteaba realizar para organizar los centros educativos de toda Andalucía se han aplazado para Granada. Las modificaciones que afectan a 51 colegios granadinos no se realizarán ni en el presente curso ni en el próximo. Además, desde Educación aún no han dado a conocer cuándo se producirán ni de qué forma se llevarán a cabo, pues han aplazado estas actuaciones hasta la reunión que mantendrán este sábado con las asociaciones de padres y madres. El delegado de Educación, Antonio Jesús Castillo explicó la pasada semana que desde la Delegación esperaban poder regularizar cuanto antes la situación de 51 colegios que siguen teniendo clases de primero y segundo de la ESO. A pesar de ello, aseguró que las modificaciones no se realizarían en todos los centros el próximo curso, sino que para el año académico 2020-2021 se verían afectados dos o tres centros y, de forma paulatina, se incluiría al resto. Pero esta mañana, la Delegación dio un paso atrás y retrasó la puesta en marcha de este plan de organización, mínimo, un año. «Para el curso que viene, ninguno de los 51 centros afectado sufrirá cambios», recalcó Castillo.

Este proyecto buscaba regularizar los colegios que continúan dando clases de Infantil, Primaria y de los dos primeros cursos de la ESO. Tal y como indicó en su día el delegado de Educación, desde que la Logse entró en vigor en los años 90, los colegios dejaron de ofertar hasta octavo de EGB –que equivaldría al actual segundo de la ESO– para que la Secundaria se estudiara en institutos. A los centros educativos se les dio una década, aproximadamente, para que realizaran este cambio de forma paulatina, pero Andalucía los sigue manteniendo.

El delegado explicó que no se va a tomar ninguna medida sin el consenso de la comunidad educativa, por lo que aplazó la decisión sobre el futuro de estos centros al estudio que están llevando a cabo desde Educación y, ante todo, la reunión que el próximo sábado mantendrá con los representantes de las Ampas. «Este año lo único queremos hacer es conversar con la comunidad educativa y, con ellos, buscar soluciones», añadió.

La última hora de granada

En el próximo curso escolar, los alumnos de los colegios afectados no sufrirán ningún cambio si la decisión de Educación se mantiene. Pero aún no se conoce si esto seguirá así en los cursos sucesivos, pues el delegado informó de que esta situación debe regularizarse, pero no explicó cuándo se implantará ni en qué fecha deberá estar el panorama reorganizado. Lo que sí aseguró es que, en lugar de cerrar centros, Educación se quiere centrar en ampliar las clases en los colegios en los que se cuente con alumnado suficiente para que, en lugar de perder la Secundaria, se den todos los cursos de la ESO. Y en los casos en los que no puedan llevar a cabo esta ampliación por la falta de estudiantes, plantean realizar rutas más cortas para que los estudiantes tengan que pasar en carretera el menor tiempo posible. «También hay padres que llevan a sus hijos voluntariamente a los institutos en coche cuando están en primero y segundo de la ESO porque consideran que pueden tener acceso a un centro más grande y con profesores especialistas, cosa que en los centros rurales no se puede garantizar. Planteamos permitir que estos chicos puedan ir en el autobús», recalcó Castillo.

Este cambio en la hoja de ruta de la Delegación para el próximo curso se produce tras las declaraciones del Consejero de Educación, Javier Imbroda, que afirmó que las críticas de las Ampas no han ocurrido en ningún otro sitio de Andalucía más que en Granada. «Lo que ha ocurrido es una comunicación que quizás no ha estado demasiado acertada por parte del delegado», añadió. «En cuanto a lo que dijo el consejero de que hay algo distinto en Granada, se basa en la particularidad de que tiene más escuelas rurales que el resto de Andalucía. Es una provincia muy compleja», señaló, por su parte, el delegado.

Huelga y manifestación

A este frente se le suma la convocatoria de huelga y de manifestación que sindicatos y asociaciones de padres y madres han convocado para mañana en la capital granadina. La huelga la convoca CGT, USTEA y la respaldan la Federación de Asociaciones de Madres y Padres FAMPA Alhambra y el Sindicato Andaluz de Trabajadores. La huelga está convocada tanto para profesorado como para el resto de trabajadores de los colegios. La manifestación, por su parte, partirán a las once de la mañana de la plaza del Humilladero hasta llegar a la Delegación de Educación. Asimismo, los sindicatos CSIF, ANPE, CCOO y UGT denunciaron este lunes que Educación no ha contado con los profesores y las familias para esta reordenación y señalaron que si la falta de información se mantiene, no descartan llevar a cabo las movilizaciones y medidas necesarias.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Educación congela un año los cambios en los colegios rurales de Granada