Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sarai Bausán García
Granada
Lunes, 23 de diciembre 2019, 00:24
La Delegación de Educación en Granada está estudiando una reorganización de los centros educativos de la provincia. Se trata de un proyecto que aún se está analizando y se encuentra en fase embrionaria –tal y como destacan tanto el consejero como el delegado–, pero ... que ha despertado la incertidumbre y la preocupación de la comunidad educativa y de las familias por la posibilidad de que suponga una pérdida de centros educativos. Unas dudas que desde Educación quieren erradicar, pues aseguran que no se perderá ningún puesto de trabajo y que cualquier cambio que se haga se realizará en consenso con la comunidad educativa y «buscando lo mejor para los alumnos», según señala el delegado de Educación en Granada, Antonio Jesús Castillo.
Una de estas medidas que plantean emprender desde el próximo curso está relacionada con los semidés, que son colegios, situados normalmente en zonas rurales alejadas de la capital, en los que, además de ofertarse Primaria, se estudian los dos primeros cursos de la ESO. Un tipo de centro al que, desde el año que viene, la Delegación espera poner fin al tratarse de una «ilegalidad».
El delegado de Educación, Antonio Jesús Castillo, afirma que, desde que la Logse entró en vigor, en los años 90, los colegios dejaron de ofertar hasta octavo de EGB –que equivaldría al actual segundo de la ESO– para que la Secundaria se impartieran en institutos. Según explica el delegado, a los centros educativos se les dio una década, aproximadamente, para que realizaran este cambio de forma paulatina. «Pero han pasado 29 años y siguen habiendo medio centenar de semidés en toda la provincia, y con esto incurrimos en una alegalidad, que bien alguien podría llamarlo ilegalidad», indica el delegado.
Otro de los aspectos «irregulares» que se viven en estos semidés, según relata el delegado, es que los maestros que imparten clase en estos centros no están preparados para la especialidades que se dan en los primeros cursos de la ESO, pues en las universidades, tras los cambios de la Logse, ya les forman únicamente para las competencias de Primaria, «lo que hace que tengan una educación de menor calidad que la que recibirían en un instinto». Por ello, desde la Junta tienen la intención de quitar primero y segundo de la ESO de los colegios que aún oferten estos cursos y trasladar a estos alumnos a los institutos de referencia más cercanos.
Esperan poder llevar a cabo esta medida este próximo curso, pero únicamente en los centros que estén de acuerdo con el cambio y como experiencia piloto para estudiar su futura ampliación a otros centros para así, al finalizar la legislatura, puedan estar todos los semidés erradicados. «Pero todo lo haremos con consenso y si la comunidad educativa y los padres están de acuerdo. Si no, les diremos que están perjudicando a la educación de sus hijos, pero estudiaremos mantener el modelo como está», recalca Castillo.
Los centros que emprenderán esta medida en primer lugar son aquellos en los que el despoblamiento de los pueblos haya dejado aulas unificadas con ratios bajas. «No puede ser que haya centros con más profesores que alumnos», indica el delegado. Tal y como explica, cada año, Granada pierde más de un millar de estudiantes de sus aulas, lo que muestra la necesidad de reorganizar la zona.
En los semidés en los que haya ratio suficiente, se plantean, en lugar de quitar los cursos de primero y segundo de la ESO, ampliar los cursos al resto de Secundaria y Bachillerato y contratar a profesorado especializado para realizar allí un CEIPSO, que incluyen tanto Infantil como Primaria, Secundaria y Bachillerato, «con lo que los niños entraría con 3 años y saldría con 18, algo que reclaman muchos padres y es uno de los motivos por los que eligen la concertada».
Esta situación ha provocado descontento entre profesorado y familiares ante la posibilidad de que la despoblación de sus pueblos se incentive si elimina esta oferta educativa de sus municipios. «No queremos vaciar los pueblos. Antes de que se quitara estos cursos de la ESO ya se habían perdido mucha población en estos pueblos.¿La despoblación es culpa de los colegios?No lo creo. Además, muchos colegios están a escasos minutos de los institutos a los que se mandaría a los niños», recalca.
Los directores y profesores de centros como el IESVeleta han mostrado su descontento por la posibilidad de que su instituto eche el cierre en los próximos años ante la posibilidad de que Educación traslade a sus alumnos al colegio Gallego Burín, que pasaría a ser un CEIPSO y acogería, además de a los estudiantes del Veleta, a los del Colegio Reyes Católicos. Lo mismo denuncian desde el IES Zaidín Vergeles, cuyos alumnos se trasladarían a un colegio cercano, según las informaciones que han llegado al centro educativo. Por ello, tanto los imlpicados como los miembros del resto de centros educativos que suenan como posibles elegidos para esta nueva medida han mostrado su preocupación y han asegurado que llevarán a cabo las actuaciones necesarias para atajar este cambio.
Desde Educación, por su parte, señalan que no se va a producir ningún cierre de centros, sino que se está estudiando crear CEIPSO en aquellas zonas en las que haya una amplia demanda de la concertada y que la infraestructura del centro posibilite la permanencia de los alumnos después de Primaria. Esperan poder emprender esta actuación en el próximo curso y los primeros escogidos serán los que no necesiten obras para acoger a estos alumnos. «Pero no vamos a cerrar ningún centro ni nos vamos a llevar a los alumnos de ningún instituto a estos CEIPSO, lo único es que los alumnos que acaben sexto podrán seguir en primero de la ESO», explica Castillo. A lo que añade: «Lo que sí es verdad es que afectará a los institutos de la zona la permanencia de estos alumnos en esos colegios».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.