Edición

Borrar
Premiados en los Ideales 2024. Ideal
Ejemplos de lo mejor de la provincia
Ideales 2024

Ejemplos de lo mejor de la provincia

Los premiados de este año recibirán su IDEAL en una gala que se celebrará el próximo 5 de diciembre

Ideal

Sábado, 30 de noviembre 2024, 23:55

El consejo de redacción de IDEAL ha elegido, un año más, a cinco personas o colectivos que han destacado durante el año 2024 por su labor para distinguirlos con el premio que lleva el nombre de este medio. Son granadinos sobresalientes por su aportación a la sociedad, a la ciencia, o por haber acumulado éxitos que les hacen merecedores del galardón, que acumula ya 37 ediciones.

El acto de entrega, al que se acude por invitación individual, será este jueves día 5 de diciembre en el Palacio de Congresos a las 19.00 de la tarde, con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía Juanma Moreno.

El acto, que es un clásico de los últimos compases del año, se emitirá en directo en 'ideal.es' desde el inicio y tendrá posteriormente una amplia cobertura en un suplemento especial. Los premiados de este año incluyen lo más destacado del deporte, la cultura, el ámbito asociativo, la ciencia y la trayectoria personal en el ámbito económico.

Son cinco representantes de lo mejor de la sociedad granadina, elegidos por la redacción de IDEAL, que es testigo y transmisor de lo que ocurre en la provincia granadina. La gala de los premios IDEALES quiere destacar también la importancia del periodismo en el momento actual, en el que la desinformación y los bulos están calando en la sociedad. Un medio como IDEAL trabaja a diario por trasladar lo que ocurre en Granada desde el rigor. En esta ocasión, la gala tiene un lema que es el que guía el trabajo diario y compromiso de nuestros periodistas. 'Compromiso, el valor de la palabra' es el paraguas bajo el que se ha diseñado la ceremonia.

Granada femenino Fútbol

Equipo referente en el club rojiblanco tras su histórica permanencia

Las jugadoras del Femenino celebran un gol J. M. B.

El Granada CF femenino atraviesa por el mejor momento de su nacimiento como división dentro del club rojiblanco. Tras el regreso en 2023 a la máxima categoría del fútbol, conocida como Liga F, al final de la temporada pasada las futbolistas rojiblancas lograron la permanencia por primera vez en su historia. Este equipo ya forma parte de la historia de la entidad con letras doradas. Además, se da la circunstancia de que, tras el descenso del primer equipo masculino a LaLiga Hypermotion, a día de hoy el Femenino se convierte en la principal representación del club en la élite.

Mucho han cambiado las cosas desde aquel sorprendente ascenso de 2013 al ocurrido diez años después. Por entonces, el equipo mantenía un perfil modesto, compartiendo instalaciones de césped artificial con peñas. La evolución es exponencial. Ahora entrenan y compiten en la Ciudad Deportiva Granada CF, aunque en muchos partidos de competición regular y cuando han avanzado en la Copa de la Reina lo han hecho en el estadio Nuevo Los Cármenes, donde alcanzaron una enorme comunión con los aficionados. El Femenino cada vez cuenta con más seguidores, señal de su crecimiento y de la práctica de un juego vistoso.

El vestuario rojiblanco cobija muchas historias de superación. Mujeres que empezaron a practicar el fútbol cuando todavía peleaban contra prejuicios que superan bajo el lema del Granada, el de la 'Eterna Lucha'. Sus capitanas representan como pocas los valores de una plantilla convencida de que este curso también se quedarán con las mejores. Saben que tienen también una función social. La de transmitir los valores del deporte y ser ejemplo para otras niñas que, como ellas, soñaban con triunfar y meter goles. Su compromiso es innegociable y, aunque son conscientes de que el fútbol femenino todavía tiene mucho margen de evolución, saben que su club está en el camino correcto.

Francisco Herrera Investigador

Un número uno en el ámbito de la inteligencia artificial

Herrera, en el Rectorado Pepe Marín

La Universidad de Granada es líder en inteligencia artificial gracias a sus grupos de investigación pioneros. Entre los científicos más destacados sobresale un nombre:FranciscoHerrera.

Gracias a su trabajo, la Universidad se ha considerado como referente en este ámbito. Herrera es uno de los impulsores de Granada como capital de la inteligencia artificial. Es director del Instituto Interuniversitario Andaluz en Data Science and Computational Intelligence y forma parte del consejo asesor de IA del Gobierno, un órgano consultivo formado por destacadas personalidades del ámbito científico, económico y educativo que asesora en el uso ético de esta herramienta. Desde 2019 es miembro de la Real Academia de la Ingeniería de España y ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales como la medalla de Andalucía en 2017.

Es uno de los investigadores más citados a nivel global.Según datos de Google Scholar, tiene más de 446 publicaciones indexadas y sus artículos acumulan 162.512 citas. Hace solo un par de semanas participó en Abu Dabi en una mesa redonda junto al premio Nobel Guido Imbens.

Nacido en Jódar en 1966, vino a Granada a estudiar Matemáticas. Ahí empezó a contactar con el mundo de la Informática. Acabó haciendo un doctorado en inteligencia artificial. En los últimos años ha centrado su actividad en la IA fiable y ética. Promueve una adopción segura de los algoritmos al servicio del hombre, con todas las precauciones necesarias para que la tecnología sea una herramienta y no un arma.

A lo largo de su trayectoria académica, y también desde sus cargos institucionales en la Universidad de Granada y el Ayuntamiento, Francisco Herrera Triguero ha defendido el enorme potencial de los científicos y las empresas granadinas en el campo de la inteligencia artificial.

Cuca Casas Granadabip

Una vida dedicada a luchar contra el estigma de la salud mental

La sonrisa perpetua de Cuca Casas Ramón L. Pérez

Marisol Casas lleva una vida entera cuidando de los demás. A sus 78 años es el alma de de Granabip, una asociación que atiende a más de 600 personas con problemas de salud mental en Granada.

Aunque Granabip nació destinada a cuidar de las personas con trastorno bipolar, pronto evolucionó. «Nos dimos cuenta de que no servía de nada poner etiquetas: esquizofrenia, Trastorno Límite Personalidad (TLP), ansiedad... ¿A qué tipo de patología mental no le sirve el cariño y el amor?». Su empeño puso en pie esta iniciativa hace ya casi treinta años en una habitación de un local compartido. Pero las necesidades no paraban de crecer y pronto pasaron a un espacio propio.

Cuca es la presidenta, fundadora y quien recibe a cada una de las personas que llegan a Granabip. El primer abrazo que reciben, es el suyo. Su propia historia es un ejemplo. Es una mujer que ha empezado de nuevo varias veces y nunca se ha rendido ante ninguna circunstancia. El principio de Granabip, la ONG que ayuda a personas con problemas de salud mental, está en el hijo de una de sus mejores amigas. «Con 17 años había intentado suicidarse cinco veces. Le diagnosticaron trastorno bipolar. Yo quería ayudar, así que empecé a buscar información». Y así fue progresando hasta la actualidad.

Después de la pandemia, la asistencia que ofrece Granabip ha subido un 40%, con una edad que va de los 25 a los 50 años. Un reto al que se enfrentan tres trabajadoras, cuatro voluntarias y treinta alumnos en prácticas de universidades de toda España.

En Granabip informan a las familias sobre salud mental, acompañan para comprender los síntomas, dan apoyo con los tratamientos o con rehabilitación y asisten en cualquier necesidad social. Son una familia entrenada para ayudar a otros. «Esto no es una asociación, es una familia. Hay que luchar contra el estigma de la salud mental».

David Jiménez Blanco Empresario

La experiencia ejecutiva granadina, al frente de la Bolsa de Madrid

David Jiménez Blanco en la Bolsa de Madrid Ideal

El concepto de responsabilidad se asienta sobre los hombros de David Jiménez Blanco, uno de los economistas más prestigiosos del país que preside la Bolsa de Madrid desde 2020. Nacido en Granada en el año 1963, Jiménez Blanco siempre ha llevado en su corazón el espíritu de esta tierra, desde donde se ha convertido en un referente en el ámbito financiero de Europa.

Jiménez Blanco es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el Colegio Universitario de Estudios Financieros de Madrid, y ha ocupado algunos más elevados del sector financiero de Europa. En su larga y fulgurante trayectoria, difícil de resumir, figuran la presidencia de Merrill Lynch para España y Portugal, así como puestos clave en instituciones financieras de renombre como Goldman Sachs o Salomon Brothers en la 'city' londinense. Era directivo de Abengoa antes de dar el salto al parqué madrileño.

Hijo de Antonio Jiménez Blanco, que fue senador y uno de los miembros de la Comisión del Congreso que redactó el texto de la Constitución, de su padre heredó la brillantez, el talento y el amor a Granada que defiende desde su trabajo como presidente de la Fundación Amigos de la Alhambra y como comisario de la candidatura a la Capitalidad Cultural de la ciudad para 2031. Según él mismo explica, su familia le inculcó los valores del esfuerzo y la perseverancia.

David Jiménez Blanco es además corredor de fondo, con varios maratones en sus piernas. A pesar de haber desarrollado su vida entre Londres y Madrid, Jiménez Blanco no pierde su conexión con Granada. Vuelve varias veces al año, le encanta «alardear» de su tierra, traer a amigos de Madrid y sigue a diario la actualidad provincial a través del periódico IDEAL.

En lo personal, el ejecutivo granadino es un padre y abuelo orgulloso y un granadino comprometido. No solo es un líder en el ámbito empresarial, sino también en las distancias cortas.

Niños Mutantes Músicos

La pandilla que puso banda sonora a 30 años de nuestra vida

Nani, Andrés, Juan Alberto y Migue, los Mutantes Ideal

Sobre el escenario del Teatro CajaGranada, cuatro amigos se abrazan y forman una melé inquebrantable. Acaban de terminar su último concierto y el público les aplaude. Ellos casi no pueden levantar la cabeza, emocionados. En ese instante, un fogonazo recorre sus últimos 30 años: de aquellos adolescentes que ensayaban en el Puente de los Vados a la banda que se despide convertida en un emblema generacional. «Os queremos mucho», dijeron al fin. «Ha sido un viaje increíble». Todo esto sucedió el sábado 23 de noviembre, la noche en que ellos, los cuatro amigos de siempre, dijeron adiós. Ellos, los Niños Mutantes.

Migue Haro, Nani Castañeda y Juan Alberto Martínez se conocieron entre los pupitres del IES Mariana Pineda. Allí mismo empezaron a soñar con cantar, con tocar algún instrumento, incluso con escribir letras que, de alguna manera, dejaran una huella imborrable. Después llegó Andrés López, el sevillano que estaba destinado a renacer en el Realejo. Corría el año 1994 y, de pronto, todo, absolutamente todo empezó a cambiar.

La banda granadina subió peldaño a peldaño hasta una cima reservada a los que perduran. Los cuatro decidieron mantener sus otros empleos (abogados, gestores, productores audiovisuales)y, como Clark Kent cuando se quitaba las gafas, echar a volar con la música. Trece discos, miles de conciertos en salas y festivales de todo el mundo, un cariño absoluto de público y colegas del gremio, y decenas de canciones que ya son parte de nuestra historia: 'Náufragos', 'Mi niño no quiere dormir', 'La noches de insomnio', 'Hermana Mía', 'Buena Suerte', 'Todo va a cambiar', su versión del 'Como yo te amo'... Y, claro, 'Errante', ese himno contagioso de todos los habitantes perdidos del mundo.

«A partir de ahora los Mutantes sois vosotros», dijeron Andrés, Juan Alberto, Nani y Migue al terminar su último concierto. Ellos, a partir de ahora, también son ideales.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Ejemplos de lo mejor de la provincia