![Eliminan las chumberas de la Alhambra](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201711/18/media/cortadas/118665068--624x414.jpg)
![Eliminan las chumberas de la Alhambra](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201711/18/media/cortadas/118665068--624x414.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Durante cinco siglos han tapizado de verde y colores rojizos y amarillos las laderas y cortados de la colina de la Sabika y Valparaíso, pero en solo unos meses se han convertido en peligrosos desechos vegetales a punto de caer sobre casas, calles y caminos. Centenares de pies de chumberas sufren los efectos de una plaga de cochinilla del carmín, un insecto cuyas larvas cubren las hojas de una seda pegajosa de color blanco y se alimentan de la savia de esta planta hasta que la secan, por lo que quedan reducidas a amasijos de fibra vegetal de color negro, sin posibilidad alguna de recuperación. La plaga, que ya ha actuado de forma irreversible en grandes extensiones de chumberas del Sacromonte, especialmente en el cerro de San Miguel, ha llegado a las laderas y tajos de la Alhambra, donde se han puesto en marcha sistemas de control que tienen como objetivo principal evitar posibles desprendimientos.
La responsable de Bosques, Jardines y Huertas del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Catuxa Novo, afirma que se han iniciado los trabajos de poda de las chumberas «que puedan presentar riesgo de caer sobre los transeúntes que pasan por zonas como la cuesta del Rey Chico». En muchos casos las plantas de Opuntia ficus-indica (chumbera) han crecido en puntos de muy difícil acceso, sobre todo en paredes verticales y taludes, por lo que al secarse se pueden desprender y caer, además de arrastrar con ellas parte de la tierra que las sustenta. Los efectos de la cochinilla, al destruir las chumberas, generan también un fuerte impacto paisajístico que se incrementa conforme avanza la plaga y la degradación de la planta, un motivo más que ha llevado al Patronato a tomar la decisión de podar las plantaciones de chumberas afectadas en paredes y taludes. Catuxa Novo, asegura que en los casos en los que las raíces de la chumbera se mantengan y no se hayan secado, «podrán rebrotar».
Al otro lado de la colina de la Alhambra, en el barranco del Abogado, en las laderas situadas bajo el Carmen de los Mártires, grandes masas de chumberas están ya en una fase de deterioro muy avanzada. Vecinos de esa zona temen que comiencen a caer sobre las casas e incluso sobre los caminos. Las chumberas se encuentran en puntos de acceso muy complicado, e incluso en el interior de terrenos de propiedad privada. Una situación similar a la que ya se había detectado y denunciado por parte de asociaciones vecinales en el Albaicín.
En la totalidad de la franja litoral granadina, las chumberas se han visto gravemente afectadas y en puntos de especial presencia de chumberas, como las ramblas de la costa oriental, han desaparecido por completo, o se encuentran tan destruidas que no lograrán recuperarse. Los propietarios de fincas en las que tradicionalmente conseguían cosechas de higos chumbos, saben que tendrán que olvidarse de esa producción ya que es muy probable que no vuelva. Tras el verano tuvieron un ápice de esperanza al comprobar como en algunas hojas aparecían retoños verdes, pero a los pocos días se secaban sin remedio. El paisaje de las laderas de la Contraviesa ha cambiado considerablemente al llenarse de negros parches vegetales.
La chumbera no es una planta autóctona, llegó procedente de América del Sur poco después del Descubrimiento del Nuevo Mundo. Está considerada como una especie exótica invasora, por lo que la Junta de Andalucía recomienda su destrucción, pero posee la cualidad de que ya forma parte del paisaje, por lo que las instituciones se resisten a poner en marcha planes de erradicación. La cochinilla del carmín es un hemíptero que se cultiva en las chumberas para obtener pintura de labios. El crecimiento incontrolado de este insecto en zonas mediterráneas, ha derivado en la actual plaga.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.