

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ideal
Jueves, 13 de marzo 2025, 12:42
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha en Granada la primera Escuela de Espalda de la comunidad autónoma, un servicio gratuito que se suma a la cartera de prestaciones del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Granada y que atenderá a unos 80 empleados públicos al mes. Así lo ha anunciado hoy el delegado territorial de Empleo, Javier Martín Cañizares, durante la inauguración oficial de la escuela que nace con un doble objetivo: por una parte fomentar los hábitos de vida saludables y, por el otro, proporcionar conocimientos y herramientas prácticas para evitar los trastornos musculoesqueléticos, causa del 25% de las bajas laborales registradas el pasado año en la provincia de Granada.
La escuela impartirá dos talleres por semana con capacidad para 10 personas por sesión y se dirige al personal de la administración pública, al funcionar el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Granada como servicio de prevención propio de los empleados públicos. Así, cada sesión constará de dos partes: una teórica, con el análisis de las condiciones de los puestos de trabajo, la introducción al concepto de 'pausa activa', alimentación saludable y la exposición de los beneficios de la realización de actividad física regular; y la segunda parte consistirá en una sesión práctica en la que se realizarán ejercicios físicos y estiramientos musculares dirigidos por el personal del área de Vigilancia de la Salud con ayuda de material audiovisual.
Según ha declarado el delegado, «el actual ritmo de vida ha hecho que hayan aumentado los niveles de inactividad debido a los cambios en los patrones de transporte, el mayor uso de las nuevas tecnologías, los valores culturales, etc. De hecho, si no se actuase para aumentar los niveles de educación física y alimentación saludable, los costes conexos seguirían aumentando lo que repercutiría negativamente en el sistema sanitario, en el desarrollo económico, en el bienestar comunitario e, incluso, en la productividad de las empresas».
De hecho, uno de los objetivos de la escuela es concienciar a los asistentes sobre los beneficios de la actividad física, que no sólo promueve la salud y reduce el riesgo de enfermedades crónicas como los accidentes cardiovasculares o diversos tipos de cáncer, sino que también mejora el sueño, la calidad de vida autopercibida y el funcionamiento cognitivo.
La puesta en marcha de este servicio responde a uno de los objetivos de la Estrategia de Promoción de Vida Saludable en Andalucía 2024-2030 que plantea «hacer fácil lo sano» durante la jornada laboral, con la intervención en entornos donde se fomenten espacios que faciliten dichos cuidados a través de la impartición de talleres por parte de los centros de prevención de riesgos laborales de la Consejería de Empleo.
Uso positivo de las tecnologías
Dicha estrategia establece la promoción de hábitos saludables y comportamientos relacionados con la alimentación equilibrada, la actividad física, sueño saludables, el bienestar emocional , la sexualidad responsable y el uso positivo de las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC).
En este sentido, Martín Cañizares ha recalcado que «el sedentarismo es uno de los mayores enemigos de la salud en el entorno laboral, especialmente para quienes pasan largas horas frente a una pantalla. A lo largo del tiempo, este hábito puede desencadenar diversos problemas físicos y mentales, como dolor lumbar, fatiga ocular, aumento del estrés y disminución de la productividad». Los trastornos musculoesqueléticos (TME) siguen siendo el problema de salud relacionado con el trabajo más común y puede afectar a trabajadores de todos los sectores y ocupaciones.
Por último, el delegado ha hecho un balance de la actividad del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Granada que realizó el pasado año un total de 2.670 reconocimientos médicos, organizó 56 jornadas y acciones de concienciación y sensibilización sobre los diferentes riesgos laborales (21 de ellas en centros de Formación Profesional) y participó en la investigación de 37 accidentes laborales. También llevó a cabo múltiples campañas como la dirigida a escolares, con la visita a 34 colegios, o la unidad móvil de concienciación en prevención de riesgos laborales que recorrió cinco polígonos industriales de la provincia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.