![Un grupo de trabajadores de Alight posa ante la sede de la empresa en Granada.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202202/07/media/cortadas/granada-alight-kvLF-U160814133043uP-984x608@Ideal.jpg)
![Un grupo de trabajadores de Alight posa ante la sede de la empresa en Granada.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202202/07/media/cortadas/granada-alight-kvLF-U160814133043uP-984x608@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
¿Cuál es la empresa de Granada con más trabajadores? Si se le plantea esta cuestión a un granadino de a pie probablemente le vendría rápidamente a la cabeza la imagen de algunas de las marcas alimentarias históricas y más emblemáticas de la tierra, con factorías que superan el millar de trabajadores. Sin embargo, probablemente no muchos serían capaces de identificar entre los grandes motores de empleo de la provincia a una empresa que no fabrica nada de comer y que hace apenas catorce años que aterrizó en esta tierra.
Se 'esconde' en un edificio circular de 5.000 metros cuadrados y cuatro plantas de la calle Arabial, justo al lado del centro comercial Neptuno, donde se hablan 16 idiomas distintos, desde inglés y francés, hasta italiano, alemán o polaco. Son Alight, proveen soluciones tecnológicas para la gestión del capital humano de las empresas, principalmente servicios de nómina, y a falta de un ranking oficial, se reivindican como la mayor empleadora de Granada con los 1.500 trabajadores con los que han finalizado 2021 y una facturación de 80 millones de euros.
Alight es una multinacional tecnológica norteamericana con sede en Chicago –desde julio de este año cotiza en la bolsa de Nueva York– y cuenta con cincuenta centros de trabajo en el resto del mundo. El de la capital de la Alhambra es el mayor de todos ellos –aquí están 1.500 de los 15.000 trabajadores de la compañía en todo el globo– y un centro neurálgico de Alight del que están especialmente orgullosos.
«En Granada hemos encontrado un talento excepcional que nos permite construir innovación y futuro. La mejor herramienta de venta es traer a los clientes a Granada, a este centro donde ven la potencia de la compañía en especialización e idiomas. Todo el valor que somos capaces de generar en Alight se manifiesta aquí», comenta en su sede de Arabial Luca Saracino, presidente de Alight Internacional.
Desde Granada, los 1.500 trabajadores de la compañía prestan servicio a nivel global, 24 horas, por aquello de la diferencia horaria y seis días a la semana –aunque siempre hay equipos de guardia– a empresas de todo el mundo. «Desde Granada se da soporte desde Nueva Caledonia, (una colonia francesa cerca de Asutralia) hasta Filipinas o a toda Europa», explica el vicepresidente de Alight y responsable del centro de Granada, Javier Toni.
La tecnológica aterrizó en 2007 en la capital granadina como Northgate Arinso pero la compañía fue adquirida hace dos años por la multinacional americana Alight, por lo que el centro de Granada cambió de nombre.
El potencial de la Universidad de Granada, de su Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones y el peso que tiene en la ciudad programa Erasmus que atrae a estudiantes internacionales hicieron a la empresa elegir Granada para instalarse. «Granada era un entorno ideal, nos atrajo porque estaba libre de competencia, por el talento de la UGR y su reputación internacional y las condiciones económicas del entorno, que son mejores que Barcelona o Madrid», esgrime el directivo. Y añade una ventaja más sobre cualquier ciudad del mundo: «Granada es una ciudad maravillosa desde su playa hasta la Sierra».
Abrieron sus puertas en 2007 con treinta profesionales y en los dos primeros años ya eran 150. Desde entonces, han mantenido un crecimiento exponencial basado en la fortaleza de un servicio muy especializado, que brindan muy pocos proveedores de gestión de nómina a nivel mundial y su soporte técnico
Desde Granada atienden a 150 clientes –entre ellos empresas con miles de empleados y con presencia en numerosos países– y sus mercados más fuertes son Francia, Holanda y Alemania. «Alight trabaja con el 70% de las cuentas que están en la lista de las cien empresas más ricas del mundo», apunta el directivo.
En cuanto al empleo que generan desde Granada, se mide en cifras de vértigo. Estrenaron el año con 1.250 empleados y lo cerraron con 1.500. Pero es que, además, en la actualidad mantienen 250 ofertas vacantes que hoy mismo se convertirían en contratos si encontraran a los candidatos idóneos.
«Estamos adaptando presupuesto del año que viene pero calculamos para 2022 necesitaremos 300 profesionales más», afirma el vicepresidente de Alight. En la empresa se están topando con las dificultades que tiene a nivel general el sector tecnológico, que ha disparado su crecimiento por la digitalización que ha supuesto la pandemia. Las empresas compiten, a nivel global, por los perfiles más especializados a golpe de talonario.
En el caso de Alight no son una tecnológica al uso ya que por una parte necesitan perfiles puramente técnicos (ingenieros en telecomunicaciones, físicos, matemáticos...) pero también otros mucho más abiertos (licenciados en administración de empresas o incluso turismo...) siempre que dominen idiomas.
Para formarlos, la empresa trabaja codo con codo con la Universidad de Granada y realiza una potente inversión en formación con máster propios, doctorados o programas de liderazgo para captar talento. «También nos centramos en la formación interna para desarrollar los perfiles que necesitamos. No obstante el sector tecnológico tiene en la actualidad un déficit de perfiles especializados y la sociedad y las instituciones deben reaccionar para ajustar la demanda con planes de formación», concluye el directivo de Alight.
La plantilla de Alight es una pequeña ONU en la que conviven granadinos, argentinos, brasileños, venezonanos o filipinos. Aunque en estos momentos están teletrabajando por la pandemia, la gran mayoría de los 1.500 trabajadores del centro de Granada residen en la provincia, cerca de esta gran oficina con 730 puestos, en los que se dividen por países a los que atienden y servicios.
En estos momentos la empresa está buscando 250 profesionales más, con ofertas vacantes en el que el primer requisito básico son los idiomas.
Su perfecto dominio del inglés, el polaco y el español fue el que le abrió las puertas de Alight a Aleksandra Michalak, que llegó como estudiante Erasmus a Almería, conoció la empresa a través de una amiga y hoy es una pieza fundamental del equipo de gestión de Contratos de clientes internacionales en Alight. La profesional polaca llegó como estudiantes Sócrates Erasmus a Almería y además tenía experiencia en consultorías del sector tecnológico, por lo que era la candidata perfecta para el puesto.
Hoy además, Aleksandra es una enamorada de Granada. «Esta provincia lo tiene todo, trabajar aquí te permite disfrutar muchísimo, por ejemplo me encanta hacer senderismo», cuenta la profesional, que vive en Cájar.
«Yo soy licenciada en Gestión de Turismo y no tenía pensado dedicarme a este sector pero en esta empresa no solo necesitan perfiles técnicos. Si tienes idiomas y ganas de crecer, el resto lo puedes aprender», asegura Aleksandra, que también es profesora del master que la empresa imparte en la UGR para captar talento.
En la misma idea incide Sascha Scheneider, de origen alemán y delegado de protección de datos y responsable de Privacidad en el departamento legal de Alight.
«Estudié Derecho en la UGR y conocí la empresa por un amigo de la facultad. Entré gracias al idioma y aquí he podido crecer profesionalmente», dice después de una década en la empresa donde sigue viendo su futuro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
Inés Gallastegui | Granada
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.