![Las empresas de Granada prevén un 2025 de crecimiento moderado por la incertidumbre](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/01/05/empresas-k6-U230419797543yhB-1200x840@Ideal.jpg)
![Las empresas de Granada prevén un 2025 de crecimiento moderado por la incertidumbre](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/01/05/empresas-k6-U230419797543yhB-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las oportunidades que abre el acelerador, la buena marcha del sector tecnológico, la construcción o del agroalimentario que remonta tras la sequía abren un escenario esperanzador para la economía granadina en 2025, pero a la vez las empresas sienten que viven en un bucle de ... incertidumbre, superregulación y aumento de costes que amenaza sus posibilidades de crecimiento.
El presidente de Cámara Granada y de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva, prevé un 2025 complejo para las empresas granadinas como consecuencia «de una situación político económica incierta que puede ser determinante para que las buenas expectativas que tienen muchas empresas y sectores no acaben de cuajar». «Cuando miro los proyectos empresariales de Granada veo iniciativas individuales o sectoriales que me generan optimismo: hay interesantes proyectos en el ámbito de la hostelería y el turismo, por supuesto, en el de la tecnología al que le vamos a sumar lo que hemos llamado la industria de la gran ciencia vinculada al avance de Ifmif-Dones, las empresas agroalimentarias lo están haciendo bien, en construcción diría que va a haber buena actividad. El problema es cuando sobre esa capa, superpongo la capa de las decisiones políticas», reflexiona Cuerva.
El máximo representante de los empresarios de Granada recuerda que en 2025 aumentarán las cotizaciones sociales, previsiblemente se incrementará el SMI, subirán impuestos y tasas, se incrementará el IRPF, «lo que habrá que ver cómo afecta al consumo privado». Y todo ello sin que esté claro qué ocurrirá con la reducción de jornada laboral que afectará al 75% de los trabajadores y costará de manera directa 11.800 millones de euros a la empresa española. En la provincia la medida obligaría a revisar casi la totalidad de los convenios sectoriales, que recogen aún jornadas máximas de 40 horas semanales.
Gerardo Cuerva
Presidente Cámara Granada y Confederación Granadina de Empresarios
Cuerva cree que todos esos incrementos de los costes no harán sino afectar a la rentabilidad de la empresa, frenar sus decisiones de inversión, ralentizar, «cuando no parar» la creación de empleo y, en consecuencia, «dificultar una batalla por el incremento de la competitividad y la productividad que es justo la batalla que empresarialmente deberíamos estar dando».
En el escenario más local, Cuerva sigue viendo en las deficientes conexiones granadinas el principal inconveniente para un «potente crecimiento empresarial», pero no olvida que «si los impuestos y el resto de costes empresariales suben a nivel nacional, en Granada deberíamos evitar los incrementos para de esa manera cuidar a nuestras empresas».
69.113 autónomos
En autónomos, Granada registra el mayor crecimiento interanual de Andalucía (1,7%) solo por detrás de Málaga (3,8%).
2,5% de crecimiento del PIB
Es el crecimiento del PIB de Granada en 2024, según Analistas Económicos de Andalucía, por debajo de la media andaluza (2,7%).
En cuanto a las conexiones aéreas y ferroviarias, el presidente de los empresarios granadinos insiste en la tesis que defiende desde hace meses: «La estrategia que estamos siguiendo, nos va a conducir siempre a los mismos resultados que pueden ser interesantes temporalmente pero acaban siendo siempre frustrantes. Por eso defiendo que hay que plantear nuevas estrategias siendo audaces».
IDEAL ha consultado también a distintos líderes empresariales cómo ven las expectativas para sus sectores.
El turismo y la hostelería Ángeles Orantes-Zurita (CEO de La Cueva y Bambola Capriccio)
Granadinos y visitantes no están dispuestos a renunciar al ocio –son las enseñanzas de la pandemia– pero están racionalizando el gasto. Se consume incluso más cuando se sale –el ticket medio en los restaurantes ha subido en 2024– pero se sale menos veces. Es el patrón que perciben en La Cueva de 1900, uno de los emblemas de la hostelería granadina con 16 restaurantes y también en los dos de Bambola Capriccio. La CEO de la empresa, Ángeles Orantes-Zurita, señala que en este escenario, con una línea de crecimiento «bastante plana», toca ser prudente a la hora de hacer proyecciones de cifras y crecimiento en su sector para 2025. «Tenemos muchas variables en el horizonte que no controlamos», subraya Zurita, que cita además de toda la parte macro y el escenario geopolítico mundial, los efectos de la inflación en las familias, los tipos de interés o la presión del precio de la vivienda y los alquileres que influyen en el consumo e inciden directamente en su sector. «En Granada el turismo ha vivido en 2024 el mejor año postpandemia pero no hemos alcanzado las cifras de visitantes de 2019, nos falla aún el internacional», recuerda. Las empresas siguen sufriendo la subida de costes de las materias primas, de los alquileres... por lo que, a su juicio, hay que avanzar en digitalización y en optimizar operaciones. «En este 2025 las empresas tenemos que mirar mucho hacia dentro y poner el foco en la gestión de recursos humanos y en recuperar modelos de rentabilidad», subraya.
El clima empresarial general Javier López y García de la Serrana
Como aliado jurídico y laboral de centenares de empresas granadinas, el despacho HispaColex es un buen termómetro para medir el clima empresarial general que se respira. Y su director, Javier López y García de la Serrana habla de incertidumbre e inseguridad jurídica por los cambios de normativas laborales y los costes, pero sobre todo quiere poner el foco en el optimismo que le inspira la «perspectiva estratégica a largo plazo» que percibe en muchos líderes de las empresas granadinas con las que trabaja. «Contamos con empresarios preparados para impulsar la economía, generar empleo y crear un tejido empresarial más fuerte y sostenible», asegura. En su opinión, las empresas que mejores perspectivas de crecimiento tienen en 2025 son las TIC «pues nuestro futuro pasa en gran medida por el crecimiento de las tecnológicas y el desarrollo de la inteligencia artificial (IA)». No obstante, destaca el peso del turismo como pilar económico y el reto que afrontan sus empresas para adaptarse «a la creciente demanda de sostenibilidad y digitalización». «Inversiones en tecnología y marketing orientado al turismo de calidad pueden mejorar la competitividad de las empresas locales. No obstante, la presión fiscal y los altos costos laborales podrían ser un reto», puntualiza. Como denominador común en las preocupaciones de las empresas, el letrado destaca «la inseguridad jurídica que representa el hecho de tener un gobierno que está sometido a muchos intereses de distintos partidos, lo que está llevando a la aprobación de normas a veces contradictorias y que desde luego en nada favorecen al crecimiento económico, que si se está produciendo es gracias al trabajo y esfuerzo de nuestra empresas, no a las reformas laborales que en nada están ayudando»
En este sentido, recuerda que no hay una fecha para la nueva jornada de 37,5 horas semanales, aunque está claro que será imposible que entre en vigor en enero, por la tramitación que tiene que seguir la norma que tiene que aprobarse en Consejo de Ministros, «lo que sí podría ocurrir en enero si el ministro de Economía cede, pues a día de hoy no está de acuerdo con la forma propuesta para llevarlo a cabo». Posteriormente se remitirá el texto a las Cortes y comenzará su tramitación parlamentaria que dura varios meses, aunque se tramite por vía de urgencia, recuerda.
En el acuerdo firmado con sindicatos solo se dice que la reducción de la jornada hasta 37,5 horas deberá estar aplicada para el 31 de diciembre de 2025, que es el plazo que tienen todos los convenios colectivos para adaptarse y cumplir con esta rebaja. «La medida podría quedar aprobada a mediados de año, por lo que algunas empresas podrían verse en la obligación de implantarla antes de final de 2025. Otra inseguridad jurídica más de las que comentaba antes», advierte.
La construcción Francisco Martínez Cañavate (ACP)
Con un crecimiento interanual del 7%, según los últimos datos disponibles hasta 2024, Granada mantiene un ritmo al alza en la compraventa de vivienda frente a otras provincias que dan señales de estancamiento y los precios del metro cuadrado en niveles récord en la capital, por el desequilibrio entre la oferta y la demanda. Desde la Asociación de Promotores y Constructores de Granada ven 2025 con optimismo en lo que se refiere a la promoción de vivienda nueva pero les preocupa «la falta de suelo» para iniciar nuevos proyectos en la capital y el incremento de costes de la materia prima. La falta de profesiones cualificados, que lastra el crecimiento de las empresas, seguirá dando dolor de cabeza al sector este año. «Se están dejando de hacer obras por falta de profesionales», advierte Martínez Cañavate. Además reclama a las administraciones que adapten los pliegos de las licitaciones públicas «a la realidad del mercado» y que incrementen en este 2025 el número d contratos «más en una provincia con un retraso crónico en las infraestructuras».
El sector agroalimentario Gustavo Ródenas (Dtor. Cooperativas Agroalimentarias)
El sector agroalimentario granadino es el que más difícil tiene hacer previsiones porque sus números dependerán de un factor que nadie puede controlar: que llueva mucho y bien en 2025. No obstante, tras dos años de extrema sequía en el que han vivido contra las cuerdas, el optimismo ha vuelto al campo que está viviendo una campaña de aceituna normalizada –vital para el empleo en la Granada rural– y cruza los dedos porque la lluvia en primavera garanticen la próxima. «Es clave que logremos mayor estabilidad en los mercados, no podemos volver lo al consumidor con el aceite a doce euros un año y a cinco al siguiente, nadie sale ganado con esto», esgrime el director de Cooperativas Agroalimentarias.
El gran motor económico que suponen las 93 cooperativas de la provincia, con 37.153 agricultores y ganaderos asociados y una facturación anual de 938 millones está bien engrasado. Gracias a las mejoras en la comercialización y a hitos como la unión del sector del espárrago esperan consolidar el crecimiento al cierre de 2024 y seguir al alza para 2025. Si bien en el campo, más allá del agua, también hay factores que generan incertidumbre. Preocupa la falta de relevo y de mano de obra y mirando al exterior la llegada de Donald Trump, que ya penalizó al aceite español con sus aranceles, a la presidencia de Estados Unidos y el tratado de comercio que ultima la UE con los países del Mercosur, que penalizaría especialmente a la ganadería y al cereal de la provincia. «No obstante queda recorrido hasta que se produzca y otros sectores, como el aceite, saldrían beneficiados», apunta Ródenas.
Las empresas tecnológicas Marcelo Vázquez (Círculo Tecnológico)
Los tres últimos años han sido frenéticos para el sector tecnológico granadino. Las principales empresas acumulan aumentos de hasta dos dígitos en sus cifras de negocio y el empleo ha crecido a un ritmo de mil nuevos profesionales por ejercicio. En este 2025 las previsiones, sin dejar de ser positivas, pasan por seguir avanzando pero de manera más sosegada. «Creo que 2025 va a ser un año de crecimiento pero no vamos a ver las cifras de los últimos años. El sector va a seguir al alza pero con el tejido empresarial actual que tenemos nos quedaremos entre 600 y 800 puestos de nueva creación. Otra cosa es que el epicentro tecnológico que se ha generado entre Málaga, Sevilla y Granada siga dando sus frutos y que alguna gran compañía más se mueva a Granada, entonces sí podríamos superar esas previsiones», analiza el presidente de la Patronal Círculo Tecnológico, Marcelo Vázquez. 2025 se plantea así para las tecnológicas locales como un año de transición, «en el que vamos a asentarnos, ver cómo las cuentas de explotación mejoran, buscar resultados y prepararnos para dar otro gran empujón a partir de 2026».
El viento sopla al favor del sector. «La Inteligencia Artificial va a ayudar a que lleguen empresas nuevas y a que las granadinas se metan en nuevos retos y esto va a ser muy positivo. También la Agencia Digital de Andalucía (ADA) está movilizando proyectos a nivel andaluz y las empresas granadinas se están subiendo a ese carro», esgrime Vázquez. Y el optimismo llega de la mano del acelerador del proyecto Ifmif-Dones, que va a ser un gran licitador de contratos en los próximos años. «Ya está generando oportunidades, lo acabamos de ver con un contrato de cuatro millones de euros en Granada para T-Systems. Las empresas van a aprovechar el proyecto para el desarrollo de tecnologías y va a tener impacto en la ciudad», concluye.
Las últimas previsiones económicas de Analistas Económicos de Andalucía, la sociedad de estudios del grupo Unicaja, publicadas en diciembre, señalan que la economía de Granada creció un 2,5% en el año que acabamos de despedir, por debajo del 2,8% de 2023 y también empeorando la media andaluza (2,7%) y española (2,8%). Para 2025, estiman que a nivel andaluz tasa de crecimiento podría moderarse hasta el 2,3% (2,2% en España), «en un contexto de menor creación de empleo y de menor dinamismo de la actividad en el sector servicios».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.